top of page

10 de Junio 111 Aniversario de la Creación del Partido de Alberti

La Secesión de Alberti (2ª Parte)…


En el mes de mayo de 1894, Andrés Vaccarezza (padre) y su hijo Andrés se entrevistaron con el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, coronel Inocencio Arias, para interesarlo en la formación de un nuevo partido con cabecera en el pueblo. Este proyecto contó con la aprobación del coronel Arias, que tenía campos en la zona y prometió su apoyo.

Para concretar esta iniciativa Andrés Vaccarezza y su hijo redactaron un petitorio el 30 de Junio de 1894 »dirigido al gobernador Dr. Udaondo, que fue firmado por los principales vecinos, el cual justificaba la creación del partido en estos términos:


“...dado el incremento alcanzado por el centro de población en que residen, centro que ha sido fundado por D. Andrés Vaccarezza en terrenos de su pertenencia y divididos en ciento sesenta y seis manzanas de cien metros por costado, separadas por calles de veinte metros y en cincuenta quintas de cuatro hectáreas de superficie cada una, contando en el casco de la población con doscientos ochenta edificios y dos mil quinientos habitantes, estando representado en el comercio por veintitrés casas, cuatro de ellas de primera categoría, aparte de las diversas industrias, como ser sastrerías, zapaterías, confiterías, panaderías, etc. que hay establecidas, con más un molino harinero y un aserradero a vapor bastando a dar idea de lo que es como centro comercial que en el año l893, se exportaron por la estación del ferrocarril 13.779.790 kilogramos de trigo, 8.276.150 de maíz; 400.390 de otros cereales; 546.510 de mercaderías y frutos del país y alrededor de 10.000 cabezas de ganado y se desembarcaron 2.992.220 kilogramos de mercaderías.

Que los datos que anteceden demuestran que

el pueblo dispone comercial y socialmente de elementos propios y medios como para regirse por sí solo y darse una administración que vigile por su mejoramiento…

Vienen por lo tanto a solicitar a V. Honorabilidad se sirva decretarlo pueblo cabeza de partido fijándole a ser posible los límites que le darán aproximadamente un área de cincuenta leguas cuadradas [135.000 ha].

La distancia de esta población centro del nuevo partido, que resulta ser con los pueblos limítrofes de 28 kilómetros con Chivilcoy; 46 con Chacabuco, 20 con Bragado y 45 con 25 de Mayo…” [1]


Este petitorio permite apreciar el desarrollo alcanzado por la población en menos de un cuarto de siglo y fue elevado con numerosas firmas del vecindario al Senado de la Provincia de Buenos Aires donde fue aprobado, pero encontró trabas en Diputados porque si se creaba el nuevo partido se haría disminuyendo el territorio de los cuatro partidos limítrofes.

El trámite se demoró 16 años, hasta que el 2 de Julio de 1909 la Cámara de Diputados volvió a considerar el proyecto. El Diputado Carlos F. Cuitillos avaló el proyecto brindando datos estadísticos del partido a formarse correspondientes al año 1908, durante el cual se hicieron operaciones de carga por valor de 35 millones de kilos de maíz, 33 millones de trigo, 11 millones de avena y 6 millones de cebada.

El pueblo contaba con alrededor de mil casas de material y la población era de seis mil habitantes.

Finalmente el 10 de Junio de 1910, durante la gobernación del general Inocencio Arias se promulgó la ley de creación del partido de Alberti que establece:


“Art. 1o Créase el partido de Alberti, con territorio de los partidos de Chivilcoy, Chacabuco, Bragado y 25 de Mayo...

Art. 2o Declárase cabeza de éste partido, el pueblo situado en la estación Alberti…” [2]


La superficie del nuevo partido según el informe presentado por el inspector agrimensor Juan J. Bugni el 14 de Julio de 1909 del Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires es de un total de 101.602 hectáreas tomadas de los partidos que concurrieron a su formación en la siguiente proporción:

Bragado: 23.297 hectáreas. Chacabuco: 22.019 hectáreas. Chivilcoy: 32.110 hectáreas. 25 de Mayo 24.176 hectáreas. Total: 101.602 hectáreas. [3].

La superficie del partido aprobada fue menor a la solicitada por los albertinos que habían solicitado 135.000 hectáreas.

Con la creación de este partido Chivilcoy perdió su segunda población en importancia demográfica y económica.

Después de la separación de Alberti el partido de Chivilcoy quedó ubicado entre los meridianos de 60 grados 20 minutos y 59 grados 35 minutos y los paralelos de 34 grados 40 minutos y 35 grados 10 minutos.

Mientras que la cabecera del partido, la ciudad de Chivilcoy, está ubicada en las siguientes coordenadas 60 grados 01 minutos longitud oeste y 34 grados 54 minutos latitud sud. La ciudad, por lo tanto está situada al Norte de la provincia de Buenos Aires a l60 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Y los límites del partido quedaron delimitados del siguiente modo: al Norte limita con el partido de Chacabuco, al Sur con los partidos de Alberti y 25 de Mayo, al Este con el partido de Suipacha y al Oeste con el partido de Alberti. Su superficie quedó limitada a 212.152 ha (2.121,52 Km2).

Rubén Osvaldo Cané Nóbile






Citas


1) - Vaccarezza, Jorge y otros, “Historia del Pueblo Vaccarezza y del partido de Alberti”, La Plata, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene, 1972, T. XL, pp. 107 y 108.

2) - Vaccarezza, “Historia…” ob. cit. pp. 110 y 111.

3) - Ídem, pág. 111.

4) – Imagen tomada de https://www.google.com/search?q=andr%C3%A9s+vaccarezza&tbm=isch&ved=2ahUKEwjEy-XL047xAhXtBNQKHcFWCf4Q2-cCegQIABAA&oq=+Andr%C3%A9s+Vacarezza&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgYIABAKEBhQoClY1V. Consulta del 11/06/2021.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page