top of page

Ana Laura Suárez: “Debemos pensar en reestructurar el sistema educativo"

Ana Laura Suárez, Abogada, Profesora, Integrante de la Comisión de Educación de Emilio Monzó en Chivilcoy y dejó su opinión con respecto a la actualidad de la educación que tituló: “Presencialidad si o no de las clases así se plantea hoy el debate, pero nadie habla de las barreras de accesibilidad en la educación frente a la virtualidad”.

En la edición del lunes publicamos sus consideraciones en nuestro diario, pero con la intención de ahondar en el tema desde Radio del Centro entrevistamos a Ana Laura Suárez para conocer más acerca de su postura con respecto a la educación actual.

En el principio de la charla, Suárez expresó: “En principio agradezco a Daniel (Oxandaberro) que me convocó, si bien hace varios años que hice intentos de participar en la política recién ahora puedo dedicar el tiempo y responsabilidad que se requiere. Así que, opté formar parte de este espacio”.

-¿Por qué educación?

-Elegí por el momento conformar la parte de educación debido a que hace varios años que ejerzo la docencia. Decido estar en educación al observar cosas que necesitan cambiarse; la educación se encuentra inmersa en un sistema desactualizado y es necesario, que con la pandemia se visibilizó aún más, que debemos tratar de aggionarnarnos a los nuevos tiempos.

Por lo tanto, opté por involucrarme al considerar que la política es la mejor forma de transformar la realidad pero es necesario también que haya nuevos actores en el medio.

-¿Qué problemáticas trajo este nuevo tiempo?

-Ante todo, lo hablo como mamá, sentí en un punto que mis hijos son privilegiados y me hizo un clic de querer transformar esa realidad. Siento que mis hijos son privilegiados porque hubo muchos chicos que se quedaron sin la posibilidad de poder tener un año con educación y las herramientas que los ayude a salir adelante para lograr el aprendizaje de los contenidos.

Una de las cuestiones es el tema de la accesibilidad y mis hijos son privilegiados cuando se hace mención a la virtualidad porque tienen los dispositivos a mano, el acceso a internet y una familia que los acompaña pero no es la realidad de todos los chicos y los grandes también porque dentro del sistema educativo no solamente tenemos a los más pequeños sino adolescentes y adultos.

-¿Es suficiente con tener los dispositivos?

-Nos queda mucho por hacer y algo por revisar en ese sentido porque aún teniendo los accesos o dispositivos hay una población de alumnos que se quedaron sin el acompañamiento debido para poder lograr los aprendizajes. De hecho, escuché en distintas ocasiones de los adolescentes que se conectaron pero no aprendieron nada y duele porque hay todo un esfuerzo que se hizo desde el personal docente, desde las escuelas que se pusieron al hombro la virtualidad tratando de acercar el material a aquellos chicos que no podían conectarse.

El esfuerzo fue muy grande pero no alcanzó de acuerdo al relato de los propios alumnos e incluso en algo tan simple como pasarles un link para que puedan observar un video en internet y recibir como respuesta que no pueden porque les consume datos. Por lo tanto, hay otra realidad de la que ocuparse no solamente preocuparse.

-¿Siente que no se están ocupando?

-En principio noto que nadie está hablando y ni siquiera se preocupan por los alumnos que no pueden acceder a internet e incluso accediendo, no se hizo una evaluación conocida, en relación a qué pasó con éstos chicos que asimismo se hayan conectado, no pudieron aprender y tomar esos conocimientos que los docentes intentaron acercar adaptándose a un sistema repentino.

La educación virtual ya existía en nuestro país, teníamos aulas virtuales habilitadas y del día a la noche se deshabilitaron sin que nadie nos explique por qué. Teníamos muchas herramientas y no estábamos preparados para utilizarlas, la pandemia aceleró los procesos, por lo tanto pensando a futuro tenemos que recapacitar y tomar la experiencia del año anterior.

Después también está el componente psicológico de los alumnos que observamos y evaluamos.

-¿Por qué pueden sucede estas cuestiones que describe?

-Si hay algo en aquello que me ayudó la profesión de docente por un lado y estar durante muchos años en una obra social como abogada fue aprender a escuchar a la persona, la realidad que está viviendo, por qué dice lo que dice. Ese ejercicio de aprender a escuchar nos falta y la pandemia nos está enseñando en tal sentido.

Es lo más preocupa y en tal sentido siento que debo hacer algo, ocuparme.

-¿El sistema educativo precisa de una reestructuración?

-Debemos pensar en reestructurar el sistema educativo, no se hace con una sola persona ni con un área sola sino que son temas que se hablan interdisciplinariamente.

Tenemos que recapacitar que contábamos con las herramientas a mano pero no estábamos preparados para utilizarlas, hay que reflexionarlo y generar proyectos de aquí en adelante recogiendo esta drástica realidad que nos está dejando la pandemia.

-¿Qué barreras hay en cuanto a la educación virtual?

-Tenemos que plantear las barreras que existen en la accesibilidad de internet, muchas zonas de nuestro país no tienen esa posibilidad o en nuestra ciudad tenemos un sector geográfico donde contamos con accesibilidad pero el wi-fi se agarra en zonas públicas o en las escuelas que estaba muy bueno en ese sentido pudiendo acceder dentro de un espacio educativo y tener la conexión a internet pero no nos resultó suficiente en el contexto de la pandemia.

Asimismo observo que en el día a día la accesibilidad continúa siendo privada y de acuerdo a la posibilidad económica de cada quien, ya sea de los docentes o los alumnos. No escucho que haya alguna política pública al respecto.

La intención es hablar de las barreras de accesibilidad, aquellas personas que no están pudiendo acceder a los contenidos por la falta de Internet o la falta de acompañamiento dentro de un ámbito familiar. Si tenemos que volver nuevamente a la virtualidad completa es hora que todos los actores luchemos para que sea contenida.

-¿Se cambia el aspecto educativo desde la política?

-La política es la mejor herramienta para cambiar la realidad ahora los actores políticos debemos involucrarnos y llevamos a la práctica. Se habla de la reforma del sistema de manera estructural, caso contrario, es más de lo mismo. Ojalá que pueda aportar mi granito de arena para poder modificar la realidad.

-¿Y la sociedad que rol juega?

-Es hora también que la sociedad se involucre, escucho en muchos zooms que participo, por la cuestión educativa, que en otras localidades hay estudiantes o padres autoconvocados, es la mejor forma de poder participar y después no quejarnos de la política como si fuera algo abstracto, como si no fuera llevada a cabo por personas, en definitiva somos ciudadanos.







Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page