top of page

Antonio Martín: “Será un año muy bueno desde el punto de vista productivo para los cultivos"

El ingeniero agrónomo, Antonio Martín del INTA de Chivilcoy y un panorama relacionado a la actualidad de los cultivos tanto de verano como de invierno y sus respectivas realidades.

En el inicio de la siembra de soja, el presente del maíz, asimismo del trigo y la cebada con respecto a la etapa que están transitando.

Maíz

“La siembra de maíz de primera está implantada y de hecho, ya nació incluso. En alguna situación con problemas por la lluvia porque en la última semana de octubre, afortunadamente se presentaron las precipitaciones pero en algunos lugares un poco en exceso”, mencionó Martín, y agregó: “Ese exceso de agua provocó anegamiento o encharcamiento de algunos lotes principalmente en los recién sembrados y se perdió un poco de superficie, provocándose algún daño en ese lugar aunque en enhorabuena que llegaron las lluvias y que acompañaron toda la siembra de maíz”.

Soja

“Ahora se está abocado a las tareas de siembra de soja ya desde el 15 o 20 de octubre, los madrugadores arrancaron para tener todo mucho más avanzado porque las condiciones climáticas se presentaban muy buenas”, señaló el técnico.

Asimismo, consideró que “será un año muy bueno desde el punto de vista productivo para los cultivos en general porque la falta de lluvia no fue tan importante en nuestra zona, de hecho no causó impacto en los cultivos de invierno así que no habrá inconvenientes”.

“La siembra de la gruesa también se está desarrollando en muy buenas condiciones”, puntualizó, y estimó que, “Será una muy buena campaña en general y esperando que el clima siga acompañando principalmente en los cultivos de verano que recién se están sembrando y falta mucho todavía para conocer el resultado”.

“Este año cambiará la tendencia y habrá un poco más de siembra de soja a contramano de aquello que venía sucediendo porque en los últimos años había estado resignando un poco de superficie a manos del maíz”, mencionó Martín, y añadió: “pero este año se revertirá un poco y recuperará la soja alrededor de por ciento de superficie que se lo resta al maíz”.

“Ese incremento obedece a que la soja recuperó mucha posición en el mercado en cuando a la cotización con números muy favorables y por lo tanto, en relación a aquello que falta por completarse con soja de segunda también será muy importante. La soja puede incrementar su superficie en esta campaña”, subrayó el especialista.

Trigo

“Hubo algunos problemas y de hecho todos los años se presentan como la presencia de roya en la hoja, roya amarilla pero existe una expectativa con respecto a si se produjo algún impacto de fusarium como consecuencia del período de lluvia que tuvimos en la última semana de octubre que coincidía justo con el período de espigazón y floración del trigo”, manifestó Martín en relación al estado sanitario del cultivo.

En tal sentido, comentó: “Si hay impacto, tengo la sensación que no será importante porque fue un período donde tal vez el trigo ya estaba un poco más avanzado y no le pegó tanto en la floración sino principalmente pudo incidir en el inicio de llenado de grano”.

“Ya se podía estar observando recorriendo los lotes y se notar al ver las espigas un poco más blanquecinas, en otros casos observando en detalle un color rosado en algunas espiguillas que son los indicadores de la presencia de fusarium”, esgrimió, aunque aclaró: “Es aquello que pudo ocurrir en nuestra zona y no en otras donde no cayeron tantos milímetros”.

Cebada

“La cebada hace cinco o seis campañas atrás, en 2014 o 2013, cuando el cultivo de trigo estaba muy limitado en cuanto a sus posibilidades de exportación y comercialización por cuestiones arancelarias que se manejaban en nuestro mercado básicamente, pasó a ocupar un lugar importante”, consignó Martín.

E indicó: “en aquella época, en los cultivos de invierno la cebada llegó a superar incluso la superficie sembrada con respecto al trigo aquí en nuestra zona”.

“Luego la situación se fue revirtiendo a partir del año 2015 cuando se liberaron las exportaciones, se modificaron las alícuotas de retenciones y demás, el trigo empezó a recuperar superficie”, espetó, a este respecto remarcó: “tal es así que en las últimas campañas, más precisamente en ésta última se estimaba que podían superarse las 6.500.000 de hectáreas sembradas, pero finalmente no sucedió por cuestiones básicamente climáticas”.

“La cebada se vio perjudicada en superficie y apenas alcanza las 900 mil o en su defecto un millón de hectáreas perdiendo mucho terreno”, mencionó.

Acto seguido, explicó: “Este año particularmente también porque la exportación de malta y demás está muy limitado por la pandemia, el consumo de cerveza mermó mucho”.

“Esperemos que se revierta porque el cultivo de cebada es muy noble, interesante de llevar adelante y tiene un potencial de rendimiento superior al del trigo”, finalizó.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page