Arranz: "siento que ser educador es una condición necesaria porque el docente es pragmático"
La lista presentada por ‘Juntos’ que reúne a los referentes del PRO, la Coalición Cívica y el MID en Chivilcoy tiene como precandidata a consejera escolar en primer término a María Fernanda Arranz.
En Radio del Centro, entrevistamos a la educadora para conocer más de la lista que integra, el por qué de aceptar la precandidatura y que acciones le gustaría poder desarrollar en caso de llegar al Consejo Escolar.
En principio, Arranz manifestó: “Estamos con muchas expectativas, con muchas ganas y mi impronta, al trabajar mucho en la docencia, es mostrarme tal cual soy como asimismo trayectoria de vida y dónde trabajé, y la gente conozca por qué en algún momento de la vida puedo llegar a ocupar un cargo político como en este caso puede ser el de Consejera Escolar.
-¿Su trayectoria en la docencia?
-Comencé a trabajar muy joven a los 22 años en una escuela privada de Chivilcoy durante algunos años. Renuncié al cargo y comencé de cero a trabajar en las escuelas del estado. En el año 2000 con el cambio de Siglo me llegó el nombramiento después de diez años de ser suplente y recorrer varias escuelas de Chivilcoy e incluso de la zona rural. Al presentar la jubilación tomé conciencia de que largo fue el camino y todas las escuelas que recorrí.
Me llegó la titularidad, trabajo durante algunos años en la Escuela Nº 33 como maestra de área en Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales, mientras que, en el año 2005 necesito hacer un cambio en mi vida y pasé a nivel inicial porque también hice el profesorado de Jardín de Infantes empezando mi carrera en la parte de inicial donde estoy durante 8 años.
Estuve 18 años en educación primaria, 8 en educación inicial y los 4 restantes con cambios de funciones en un jardín suburbano donde me desempeñé como ayudante de secretaría pero también estuve a cargo de una tarea pedagógica ya que me desenvolví al frente de la biblioteca del establecimiento y la directora, María Verónica Cavallero me permitió explayarme en mi parte social y de ayuda al prójimo. Siempre estuve a cargo de alumnos.
-¿Todo este recorrido se puede volcar a un Consejo Escolar?
-Hace algunos días una persona me decía que para ser consejero escolar no era necesario ser educador, pero particularmente siento que es una condición necesaria porque el docente es pragmático y está acostumbrado a navegar en mares donde por momentos es apoyado, en otras ocasiones no lo es pero el docente se las arregla con lo que tiene y con lo que puede.
El docente maneja el lenguaje discursivo y es necesario en un consejero escolar utilizarlo porque analiza, debate, confronta y persuade, asimismo conoce a la comunidad. Si bien no tiene un conocimiento de toda la comunidad educativa sí conoce las fortalezas y debilidades del sistema educativo en general.
-¿El docente lo es para toda la vida?
-Un docente o educador nunca se aleja de la tarea educativa sino que sigue siendo docente y tiene ese nexo entre los ex compañeros que continuamente lo trae a la realidad.
De hecho, me pasó de defender la presencialidad a capa y espada, me llegaron mensajes de padres, abuelos, maestros en actividad y de otros que están ahora en una situación pasiva pero muy preocupados por la educación.
-¿La educación actual necesita cambios?
-Hace algunos realicé un taller en la Universidad de Luján sobre matemática para abrir mi espacio donde uno de los profesores nos decía que una las cuestiones que mató a la educación Argentina son las modas, de creer que todo lo que se hizo está mal, hay que cambiarlo e innovarlo. Una parte de la educación donde nos encontramos todos los docentes y compartimos los valores educativos tiene que continuar aunque debemos innovar en brindar otras herramientas a los chicos. Los niños vienen con una sabiduría en lo tecnológico que nos supera a los docentes.
Cuando enviaron los equipos de robótica en la gobernación de Vidal al pasaba por los jardines (debido a que además narra cuentos) observaba que eran buenísimos pero a los maestros para poder utilizarlos hay que informarlos, instruirlos, decirles cómo, qué herramientas precisa para que a esos chicos que traen los saberes previos de tecnología poder ensamblarlos con aquello que pretendemos el alumno logre.
El docente está siempre al pie del aula, el maestro se planta en el aula, observa en marzo cómo están sus alumnos y a fin de año ‘esa rama que florece’ es la motivación que sembró en cada alumno. Con aquello que tenemos volver a poner el énfasis en la educación y qué haremos con esos nenes que llegan con los saberes previos a partir también de formar al docente en la parte tecnológica.
-¿Qué significa para usted la educación?
-Hay que volver a las bases, a pensar que los docentes y maestros primeramente necesitan vocación pero además estar bien pagos. La educación es un derecho, es prioritaria. No hay posibilidad de un país desarrollado si no tenemos educación. Sarmiento hablaba de la misión redentora de la educación en relación a pasar de un estado de pobreza y esclavitud a la libertad lográndose a través de la educación y la alfabetización.
Soy una apasionada de la educación y pensaba cuantos chicos que no se alfabetizaron y los puedo encontrar. Hay nenes que están transitando segundo grado y no lograron aprender ni a leer ni a escribir.
Tomando lo que ya está pero profundizando en algunos aspectos se puede volver a dar un carisma especial a la carrera docente porque está muy desprestigiada y me gustaría que a los docentes los tuvieran en cuenta en muchas de las medidas que se toman porque no somos consultados, tratándose de las bases y además quienes después debemos ejecutar.
-¿Qué le agradaría hacer en caso de llegar al Consejo?
-Ante todo tengo que llegar ante todo al Consejo, hacer un diagnostico de la situación de la que aparecerá una necesidad y de ésta surgirá un proyecto. En este momento no sé en qué área me puedo desenvolver pero me interesaría mucho, teniendo en cuenta que en mis últimos trabajos tenía una tarea administrativa y trabajaba mucho con los consejeros escolares, no solamente trabajar por la parte de la infraestructura a sabiendas de la importancia que tiene para las escuelas, aunque mi intención sería poder trabajar mucho por los que están adentro y son los chicos.
Tengo un especial apego por los chicos vulnerables y será porque trabajé durante mis años en un jardín con comedor escolar. Para que los chicos puedan aprender y ese cableado neuronal esté propicio al aprendizaje deben estar bien alimentados.
La alimentación es fundamental pero no suficiente porque a esas cabecitas hay que dar la posibilidad de conocer muchas cosas que no conocen porque hay chicos que nunca fueron al centro de la ciudad ni la historia de Chivilcoy. Por lo tanto, daría importancia a la parte de infraestructura pero también social, cultural. Ese es mi sueño luego se verá si la realidad me lo permite cumplir porque luego al encontrarme con otras personas se determina el camino a tomar. Soy aficionada al infancia y siento que debemos hacer mucho por los más pequeños.
Comments