“Considero que la repitencia no asegura el aprendizaje y lo comprobamos en la escuela”
- dlcchivilcoy
- 1 mar 2023
- 5 Min. de lectura
Con la directora de la Escuela de Educación Secundaria Nº 4 ‘José León Suárez’ (mas conocida en la jerga educativa como la Escuela Comercial), tocamos varios temas relacionados a la actualidad educativa empezando por lo más inmediato que será el UPD (Ultimo Primer Día) y el inicio de ciclo lectivo 2023.
Entrevistada en Radio del Centro, también Di Nápoli hizo alusión a su función al frente de la escuela y los objetivos pedagógicos que se buscan cumplir como asimismo también se refirió a un tema que siempre genera debate como la repitencia.
-¿Cómo es el UPD?
-Es un festejo relativamente nuevo y se encuentra normado desde Provincia. Se trata de un recibimiento que hace la escuela a estudiantes que celebran su Ultimo Primer Día donde alquilan casas, quintas, pasan toda la noche despierto, hay alcohol de por medio que no podemos ocultar y luego, alrededor de las 7, a divertirse y como escuela una vez que ingresan tenemos que acompañarlos. Las diferentes escuelas secundarias brindan algo a sus estudiantes, generalmente les ponemos música, el año anterior se arrobajaban agua y es un ambiente muy sano porque desde los años que hacemos UPD nunca hubo un problema grave.
De hecho, este festejo tiene mucho acompañamiento de la familia, después hay un recorrido de cortejo por parte de la Municipalidad para acompañar a los alumnos hasta que lleguen a las escuelas luego de reunirse en la Plaza 25 de Mayo. Es el festejo de los egresados y nuestra tarea es acompañarlos.
-¿Los alumnos tienen sentido de pertenencia para con la escuela?
-Gestionamos todo el tiempo el sentido de pertenencia en la institución porque ayuda al cuidar la escuela. En nuestro proyecto institucional se encuentra el cuidado de lo público porque cuidar la escuela implica que hoy se encuentra un determinado alumno pero mañana puede estar mi hermano, mi primo, mi vecino. Hay que cuidar la escuela y más la escuela pública que es la mejor de todas.
-¿Cómo es ser directora de una escuela secundaria?
-Es complejo pero es gratificante, hace 20 años que trabajo en el ámbito educativo y a mí me gusta el contacto con los alumnos que en nuestra escuela son muy escuchados. Si bien, tenemos poco personal en el equipo de psicología porque son 2 para 1200 estudiantes, igualmente se encuentran muy contenidos y escuchados.
La dirección surgió a partir de la capacitación docente porque en principio ejercí como profesora, estudié en Chivilcoy, pero quería más así que fue a Buenos Aires hice la licenciatura en didáctica de la Ciencia en la Universidad de San Martín y realmente me abrió otra perspectiva e ideas. Fue el punto de partida para querer estar en la gestión, diseñar y proponer un objetivo para la escuela que se enmarca en un proyecto institucional.
-¿En qué consiste el proyecto?
-Nuestro objetivo es trabajar en lo pedagógico de aula. En nuestro proyecto institucional tenemos una estrategia didáctica común para todos los profesores que deben estar trabajando en base a ella relacionada con la lectura y la escritura desde todas las áreas. Un profesor de matemática puede resolver una ecuación y escribir al alumno como pueda resolverla donde se aprenden muchas más habilidades porque el poder plasmar lo escrito habilita a muchas otras habilidades.
-¿La matrícula se mantiene?
-Contamos con una matrícula de 1200 alumnos que se mantiene con muchos en lista de espera, ocurre que la escuela está creciendo aunque en un punto no está bueno que suceda porque el número de personal es el mismo para la mayor cantidad de gente pero el servicio educativo debemos brindarlo. En tal sentido, este año abrimos dos quintos que vienen de una matrícula numerosa de un 4° y el caudal de alumnos creció luego de la escuela promotora donde pasaban sin repetir, caso contrario, los alumnos se van moviendo de una escuela a otra. El alumnado se mantuvo posteriormente a la pandemia y pudimos capitalizar lo bueno de esa experiencia e incluso incorporamos dejándonos buenas ideas para el futuro como asimismo destacamos el trabajo en equipo que se consolidó a partir de 2020.
-¿Hay que buscar la manera de llegar al alumno?
-Sí porque la mayoría de los docentes se formó de una manera y cree que puede seguir desempeñándose de esa forma cuando en realidad no es así debido a que tenemos alumnos con otras capacidades, con la tecnología por delante, las estrategias van cambiando y debemos ir aggiornándonos de a poco. En educación hay mucho por hacer aunque precisamos un cambio en la estructura, en la matriz del sistema educativo pero lleva tiempo y en tal sentido, se precisa capacitación.
-¿La postura con respecto al tema de la repitencia?
-No es un tema nuevo, de hecho nos reunimos con el director de Educación Secundaria y tratamos la renovación del regimen académico, un documento que rige en las escuelas en asistencia, puntualidad, si se divide en trimestre, cuatrimestre, cómo se evalúa, si se da la posibilidad o no de la tercer materia, todo se revée.
Entre las cuestiones que se ponen en debate está el tema de la repitencia, cada uno tiene su opinión formada y en particular, considero que la repitencia no asegura el aprendizaje porque lo comprobamos en la escuela, un alumno que repite y cursa nuevamente el año no aprendió más por hacerlo otra vez. No obstante, hay que buscar otras estrategias y clase de trabajo para esos alumnos para evitar que llegue a repetir; hay que trabajar en el antes, en el durante de la repitencia y hay muchas por cambiar.
-¿Si los alumnos no repiten cómo debería trabajarse con ellos?
-Desconozco aquello que vendrá escrito respecto a qué hacer si alumno no repite. Circuló a modo de comentario de armar grupos aparte, distribuir la escuela de otra manera pero éstas no tienen lugar ni siquiera para que refuercen contenidos quienes pasaron de año, no tenemos espacio físico. Particularmente siento que la repitencia no asegura el aprendizaje pero actualmente no se la podría quitar debido a que no están dadas las condiciones en cuanto a capacitación del docente, trabajar de otra manera.
La cuestión es encontrar formas diferentes de enseñar a alumnos que son distintos y ser transparentes con ellos, explicarles todo acerca de su proceso de aprendizaje como asimismo el acercamiento de las familias a la escuela porque el nivel secundario es más solitario y hay que enseñarles también a ser responsables.
-¿El nivel de repitencia en vuestra escuela?
-Tuvimos repitencia y fue alta, entonces hay que trabajar al respecto, pero no la podemos dejar de lado porque me parece muy pronto y se requiere de trabajar en otras cuestiones anteriores. Los docentes precisan ser capacitados para trabajar con el alumnado actual que poseen habilidades sociales, habilidades cognitivas, habilidades socioemocionales. Todo aquello que ahora se menciona en cuanto a la neurociencia es una herramienta fundamental porque se trata de la ciencia aplicada al aprendizaje, nos nutrimos de ello y lo que nos enseña para poder trabajar mejor con el alumnado.
-¿La Escuela Promotora sirvió o complicó la faz educativa?
-Cuando surgió la Escuela Promotora, la matriz fue muy buena porque era el trabajo en equipo, de saberes integrados, los profesores de las distintas materias se reunían a hacer proyectos en común y no era que el alumno observaba solamente el sistema circulatorio si no de manera integrada, relacionado con la matemática. Realmente fue muy buena la Escuela Promotora donde todos pasaban de año porque trabajábamos por proyectos pero ahora en esa mayoría de estudiantes que pasaron nos encontramos con un alto porcentaje de repitencia. Ya de por sí 4° es el año con mayor repitencia igualmente que 2°, entonces hacerlos pasar de una manera light no asegura el aprendizaje, es muy complejo.

Comments