Di Napoli: “Hay contagios y estamos contando muchos casos, pero se redujeron 90 % las internaciones”

La suba de los contagios, el nuevo protocolo para los contactos estrechos y positivos de Covid-19 con esquema completo de vacunación, la construcción de un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud, cuestiones abordadas en Radio del Centro por la Lic. Carolina Di Napoli, directora de Región Sanitaria X.
En principio, la funcionaria se refirió a los testeos y expresó: “Quien tenga síntomas puede ir a testearse. Lógicamente que con los contagios suben también los números de testeos.
Necesitamos que los aislamientos se cumplan desde el primer momento y entonces, se prevé que si una persona es contacto estrecho, levanta un síntoma se la considera positiva por nexo epidemiológico.
Si una persona es conviviente de un caso positivo y no tiene síntomas, al día siguiente no tiene síntomas pero al tercer día sí levanta un síntoma es positiva, sin la necesidad de testarse; de esta manera, se garantiza que no salga de su casa, tomarse un remís e ir al centro de testeos cuando en el trayecto la persona es positiva y no hace más que diseminar el virus.
Los tests rápidos dan una respuesta con mayor celeridad y es una posibilidad que la provincia pudo proveer, es una herramienta diagnostica importante”.
En cuanto al protocolo, remarcó: “El protocolo prevé que si de repente estamos bien y hoy tenemos síntomas, nos testeamos y confirmamos la positividad o no. Todo lo demás no es necesario en un momento tan complicado epidemiológicamente. El contacto estrecho debe esperar, el protocolo se adecuó. Si el contacto estrecho tiene esquema de vacunación completo y no tiene síntomas no precisa aislarse, la medida obedece a que la vacunación realmente dio sobradas muestras que funciona”.
Di Napoli hizo énfasis en los síntomas leves: “Si bien, hay contagios y estamos contando muchos casos, se redujeron 90 por ciento las internaciones con respecto de la segunda ola, tenemos muy buenos resultados también en el tránsito de la enfermedad en relación a personas que dan positivo pero tienen síntomas muy leves.
Están cursando la enfermedad en sus casas sin grandes complicaciones así que también la carga viral se espera sea menor y por eso el contacto estrecho no debe aislarse si tiene esquema completo, caso contrario, debe hacer aislamiento de acuerdo al protocolo original.
En relación a las nuevas medidas, Di Napoli destacó: “Las medidas, como viene sucediendo en esta pandemia, se van estudiando y a medida que avanzan los resultados de los estudios que se realizan se pueden adecuar los protocolos, éstos son móviles. En principio fue el personal de salud y dio resultado, ahora se amplió a toda la población vacunada.
El positivo debe estar en aislamiento durante una semana y si está vacunado luego puede retomar sus actividades normales, en cambio, si no está vacunado debe permanecer en aislamiento durante 10 días”.
Con respecto al aumento de contagios, la funcionaria remarcó: “Siempre Argentina tuvo la mirada puesta en otros países que venían acelerando y con un circuito anticipado en relación a las olas en el país. Sabíamos que esta ola iba a llegar y el 24 de diciembre nos reunimos con todos los secretarios de Salud, el Ministro y directores de línea para empezar a reabrir todos los circuitos de trabajo que se habían tenido en la segunda ola en función de estar alertas, saber que la contagiosidad crecía y el impacto íbamos a tenerlo.
Teníamos la expectativa de conocer en Argentina como iba a comportarse el virus por entender la casuística enquistada en el territorio con respecto a que en el país hay un 90 por ciento de personas vacunadas, determinados factores climáticos y medidas que se fueron tomando en relación a la circulación, el pase sanitario que mucho ayudó para que la gente pueda acceder a la vacuna. La contagiosidad se elevó, los casos se cuentan y son muchos pero se bajó, respecto a la segunda ola, un 90 por ciento de internaciones y es la seguridad de la vacuna”.
En cuanto al nuevo CAPS a construir, Di Napoli resaltó: “Un anuncio importante que prevé una inversión importante que asciende a $ 91 millones que se hace en conjunto con el Ministerio de Infraestructura, de Hacienda y de Salud de la Provincia, trabajando articuladamente en la agenda de 2022 en relación a aquello que venimos planificando desde el principio de nuestra gestión que es apostar, invertir y fortalecer el primer nivel de Atención que es donde vive la gente y poder atenderla cerca de sus domicilios.
Fue una decisión política del gobernador desde un primer momento; del entonces Ministro de Salud, Daniel Gollán y del actual, Nicolás Kreplac que lo puede ejecutar.
El CAPS prevé más de 500 metros cuadrados de construcción, son 6 consultorios, farmacias, depósitos, vacunatorio, enfermería, un hall, un SUM, una sala de estar, cocinas, baños diferenciados para personal y también para los pacientes como asimismo personas con discapacidad.
Una gran inversión que hace la provincia de Buenos Aires, la licita y ejecuta para poner después a disposición del municipio para que integre la red de atención primaria de la salud en Chivilcoy.
Se prevén 270 días para la ejecución, como toda obra lleva una licitación que estará abriendo en aproximadamente 60 días y luego comenzará el proyecto de obra. Todo el año se estará trabajando en la ejecución de la obra”.
La funcionaria hizo hincapié en un Sistema Integral de Salud: “Para nuestra gestión y quienes estamos en la responsabilidad dentro de algún sector de la provincia, en este caso dentro del sistema de salud, es una cuestión de paradigma y entender la descentralización del Hospital hacia los territorios y garantizar el acceso. Sabemos que las personas muchas veces en el paradigma de la centralización hospitalaria tienen que peregrinar, esperar turnos que son de mucho tiempo.
En cambio, cuando está la cercanía en los territorios, los profesionales con un área programática entendida como su lugar, que en el CAPS existe una cercanía entre los médicos, profesionales, el barrio que garantiza no solamente el acceso sino también el conocimiento de esa comunidad, cómo prevenir y promocionar la salud en ese lugar.
Es un objetivo fortalecer la atención primaria de la salud en este paradigma de descentralización y poder fortalecer todas las redes de la articulación para llegar a un sistema integrado de salud.
Es una cuestión de la que venimos hablando durante la pandemia que lo pudimos hacer en momentos críticos y teníamos que buscar camas de Terapia Intensiva, derivaciones, hospitales que estaban tensionados. Ahora, el objetivo es que ese sistema integrado se encuentra cerca de los territorios y empezar a fortalecer esos procesos de trabajo es un propósito de gestión y político de entender que el sistema de salud pasa por estar cerca de la gente y abrir accesos”.