top of page

Ningún candidato lo va a decir porque estamos en campaña pero hay que ajustarse el cinturón

Con el licenciado en economía, Martín Herscovich repasamos en Radio del Centro las últimas medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional y su repercusión en la población. En tal sentido, analizó el anuncio de la baja en el Impuesto a las Ganancias, la quita del I.V.A. y el anuncio del INDEC en cuanto a los índices de pobreza del primer semestre.

La realidad del dólar y aquello que necesita nuestra economía a futuro también fueron aspectos que abordó el economista.


-¿El dólar no bajó más?

-El dólar llegó a los $ 730 donde se mantuvo durante dos semanas cuando pegó el sacudón, ahora volvió a subir y estimo que también obedece al hecho que entra un nuevo mes donde seguramente el lunes los proveedores de insumos el lunes aportarán nuevas listas de precios, en todos los rubros nos comunicarán que llegaron aumentos. Además, octubre es el mes electoral donde se define y todo genera incertidumbre donde la gente concurre al refugio más conocido que tenemos.


-¿Las medida que se tomaron cómo impactan en la economía?

-Me llamó mucho la atención la medida de la baja de Ganancias porque lo pagaba solamente el 2 por ciento de la población, 800 mil personas en total, ahora pasará a pagar el 0,2 por ciento de la población que equivale a 80 mil personas. La baja de ganancia es un país normal donde la macroeconomía se encuentra ordenada y el estado no está fundido, bienvenido sea una baja de impuesto porque cualquier ingreso al bolsillo para el trabajador es bienvenido. Ocurre que, el estado está quebrado y una medida de tales características que afectaba solamente a 800 mil personas, las que mayores ingresos tienen, ahora solamente afectará a 80 mil personas de 40 millones. El estado dejará de percibir $ 3 billones y en el mismo día que se anunció la baja de Ganancias, de un gobierno quebrado y que emite para poder solventar sus gastos, anuncian la creación de 5 Universidades. Es decir, más gastos y menos ingresos, realmente no entiendo cómo construirán a las Universidades.

Hay 700 mil personas en Argentina que el mes próximo o a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley tendrá más dinero en su bolsillo pero son quienes cobran en bruto hasta $ 2 millones pasando a estar en la misma escala de aquellos que cobran $ 200 mil mensuales.

No hay impuesto más progresivo que Ganancias pero en un estado quebrado una persona que gana mensualmente $ 1,5 millón no está en las mismas condiciones con respecto al que percibe $ 200 mil.


-¿Cómo se debe interpretar la quita del I.V.A. a productos?

-En los países normales, un gran porcentaje de los tributos que ingresan a las arcas del estado es Ganancias porque se grava más a las personas, cuánto más una persona gana más se grava y menos a las empresas, debido a que son las generan empleos, como asimismo menos se gravan los impuestos regresivos que generan una distorsión en la cadena de pagos como Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque e incluso es preferible bajar el I.V.A. pero si una persona gana $ 3 millones por mes debe pagar más.

Es electoralista y Macri también la implementó en 2019, cuando las encuestas no dan se saca el I.V..A. que en realidad ni siquiera lo es porque devolverán el 21% aunque no impacta en los alimentos. Si compramos un taladro, por ejemplo, nos devuelven el 21% y en los comercios que tienen habilitado cierto código en AFIP. Es un reintegro del 21% pero deben fijarse si están inscriptos en AFIP y si se compra un kilo de yerba a $ 2000 no ingresa ese descuento. Bienvenida sea la baja de impuesto, cada vez tendría que haber menos impuestos, pero no en un contexto electoralista, de alta inflación, de un estado que vive emitiendo, que no le dan las cuentas y tampoco le alcanza la plata. Es difícil con menos ingresos tener cada vez más en relación a anunciar la construcción de 5 Universidades, contratando más gente en planta permanente en ingresos al estado.


-¿Por dónde debería empezar a acomodarse la economía?

-Primeramente hay que ordenar la macro como la tenemos ahora y significa tratar que con el nivel de impuestos que tenemos y nivel de gastos que tiene el estado, cómo hacerlo más eficiente para lograr que esos números se acomoden, llegar a que entre lo mismo en relación a lo que sale. De esta manera, se dejará de emitir y en un plazo de tiempo ordenado también habrá menos deuda como asimismo la inflación empezará a bajar. Una vez ordenada la economía, se puede bajar un impuesto u ordenar alguno que esté mal hecho, bajar el que es distorsivo pero primero hay que ordenar porque con 120% de inflación anual es muy difícil accionar. No obstante, con las medidas actuales se están desordenando cada vez más las cuentas.


-¿Qué opinión le merece los índices de pobreza del INDEC?

-El INDEC sacó la encuesta permanente de hogares que mide la pobreza dos veces por año, en este caso obedece a la del primer semestre de 2023, cuyo dato significativo enorme que nos genera una angustia tremenda a todos con un 40% de pobreza y en los jóvenes de 0 a 17 años de edad, la pobreza asciende al 57%, 6 de cada 10 chicos en Argentina son pobres y nosotros estamos creando Universidades cuando no tienen para comer. Los padre deberían tener un trabajo digno para que puedan dar de comer a sus hijos y después evaluar si los pueden mandar a la Universidad. Tal vez no se entienda que 6 de cada 10 chicos son pobres: no se visten como corresponde, no cuentan con una vivienda digna, no tienen cubierta la canasta básica total y en cambio, se le proporciona más dinero a quienes gastan $ 1,5, realmente hay algo que no cierra.

Realmente no sé dónde viven los políticos que en lugar de atender estas cuestiones prioritarias, en cambio, organizan un festival de la primavera donde se gastan $ 10 millones, los chicos no se visten bien ni tienen para comer y sin embargo, se les quiere dar alegría. Ante todo hay que darles de comer, que puedan ir a la escuela bien despiertos y bien comidos.


-¿El próximo gobierno tendrá que ajustar para acomodar?

-Para ordenar las cuentas del estado mucha gente se verá afectada en nuestra diaria porque lo que debe hacerse es duro pero estamos en una economía de guerra, el estado en Argentina se encuentra colapsado y para renacer cuesta, ningún candidato lo va a decir porque estamos en campaña electoral pero hay que ajustarse el cinturón y sincerar muchos precios. Hay valores que no son ficticios y servicios que ya aumentaron bastante como ocurrió con la energía eléctrica. Sucede que por no hacer las cosas en tiempo y forma, como corresponde, de un mes a otro tenemos esos sacudones de pasar de una factura de $ 5 a $ 20 mil. Lo mismo está sucediendo de dejar el dólar en $ 350 hasta el 22 de octubre o congelar el precio de la nafta ya sabiendo que el 23 de octubre costará un 40% más, entonces no sirve de nada el tener el precio congelado y lo único que provoca son distorsiones esta clase de parches. La realidad es que las cosas deben tener su precio real.

El estado argentino tiene ingresos porque cobra muchos impuestos ahora tiene que ordenarlos aunque debe sacar subsidios, hacer que la luz, la energía, el gas, el transporte tenga un precio real y a medida que todo se vaya acomodando, la gente tendrá mayores ingresos de ordenarse la economía se crean más empresas, se genera mayor previsibilidad.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
bottom of page