top of page

Pude cantar en la mayoría de los escenarios que me propuse y en algunos que ni sabía que existian

La cantautora chivilcoyana, Mariela Desía pudo llegar a destacados escenarios internacionales merced a sus propios temas y nos cuenta la experiencia.

Entrevistada en Radio del Centro, nos comentó acerca de su pasado, presente y futuro con la música que la encuentra no solamente como interprete o compositora si no también como profesora vocal.

El arranque 2023 será en el festival de Monés Cazón con la posibilidad de ir sumando más presentaciones próximamente, amén de cerrar algún proyecto pendiente.



-¿Qué significa poder trascender con un tema propio?

-Todo fue surgiendo de manera natural, el comienzo fue con la intención de hacer algo que me gustaba y el camino de la música es increíble porque te lleva a lugares impensados en relación a escribir una canción en mi casa un día y posteriormente, estar en un escenario muy importante cantándola.

Es una satisfacción el interpretar mi canción, de hecho son mis propios temas los que me llevaron a pisar otros escenarios en certámenes de canciones inéditas. Merced a ello se me fueron abriendo más puertas para continuar por ese camino.


-¿La actualidad musical?

-Estoy tratando de llevar mi carrera con más tranquilidad, disfrutar el hecho de poder cantar debido a que me gusta la música y es retomar esa etapa inicial. Actualmente, busco disfrutar de cada presentación y ya sin proponerme tantas metas en relación a cuando era más joven en relación a querer cantar en tal escenario, pretender llegar a tantos lugares. Quiero disfrutar lo que me toca y actuar más por una cuestión de entretenimiento.


-¿Pudiste llegar a esos escenarios o algunos de ellos?

-No a todos los que me propuse, pero pude cantar en la gran mayoría de ellos y también en algunos que ni sabían que existían pero los fui descubriendo en el camino. Cuando arranqué a cantar folclore nunca imaginé que podía llegar a cantarlo fuera de Argentina. Sin embargo, el ganar con una chacarera en Chile de mi autoría me cambió el chip en relación a que el folclore puede traspasar fronteras y me llevó a presentarme en Uruguay, en Estados Unidos y mi música estuvo sonando mucho tiempo en Perú, un programa especial que decía la hora de Mariela Desía en una radio peruana que es impensando realmente.


-¿La música Argentina fuera del país?

-La música Argentina es muy apreciada en otros lugares y a veces está bueno mostrarla afuera para que se valore también en nuestro país. Comprobé verdaderamente como se valora la música de nuestro país, tanto los chilenos como uruguayos estaban cantando temas de compositores argentinos. Además, ganarse al público chileno es difícil porque si algo no les gusta rápidamente se lo hacen saber al artista. Fui con ese temor de observar el comportamiento y reacción del público en Viña del Mar. Cuando anunciaban la cantante y compositora argentina con silbidos, pero una vez arriba del escenario y empecé a interpretarla la gente acompañó de una manera muy cálida y terminó después felicitándome.

Al público en nuestro país hay que estar alentándolos permanentemente y de un escenario a otro cambian, también dependiendo del lugar. Hay públicos más animados, otros que quieren escuchar al artista.


-¿El 2022 para Mariela Desía?

-Tuve un año 2022 muy intenso pero como profesora debido a que retomamos la presencialidad en cuanto a las muestras cumpliendo diez años desde que me recibí. Todo se juntó, principalmente la idea de poder volver a desarrollar una muestra, celebrar el encuentro y se armó una fiesta muy linda en el salón del Autoclub, estando muy abocada a la preparación del evento.

Estoy recibida de profesora de canto, entonces me decido con mis alumnos a la parte vocal. Afortunadamente, pude mantener las horas cubiertas, tengo mucha gente en espera incluso. Mi cantidad de horas son limitadas y por eso a algunas personas, lamentablemente, debo expresar que no tengo lugar. No quiero agregar más horas si no voy a poder cumplir, así que por suerte el alumnado se viene manteniendo.

Es más, después de la pandemia, la gente se abocó mucho al arte y animarse un poco más. Después de lo que nos pasó, varias personas decidieron empezar a hacer aquello que les gusta y hace bien, amén de subir a un escenario porque cantar es muy liberador como asimismo más divertido que ir a terapia.

Tengo alumnos de diferentes edades y cantan distintos estilos. En ocasiones, me acercan también algunas canciones que tienen escritas, los animo que a puedan mostrarlas e incluso ayudarlos a acomodar alguna rima, modificar algunas palabras o métricas. Se aporta desde el conocimiento y experiencia.


-¿Alguna presentación confirmada para este año?

-Salió una linda fecha para Monés Cazón, partido de Pehuajó, para el 21 de enero compartiendo escenario con Adrián Maggi y otros destacados artistas. La intención es llevar el año con tranquilidad, disfrutar de cada posibilidad de subirme a un escenario y de la música.

El hecho de tener fechas puntuales me permitirá ensayar antes de ir a tocar. Y en cuanto al repertorio es un poco negociar entre lo que me gusta a mí pero asimismo también al público, hay que encontrar un equilibrio. Busco hacer un repertorio variado e intento entre dos o tres temas más conocidos, mechar con alguno propio para ir dando a conocer.

Este festival es organizado por una academia de danza así que la gente estará esperando todas canciones para bailar: zamba, chacarera, gato, escondido, cueca. Así que, preparando un repertorio bien arriba para la ocasión.


-¿Solamente folclore o abierta a cantar otros estilos?

-A mí me gusta cantar de todo porque la música es toda linda. Considero que no hay música linda o fea si no bien hecha o no. Soy muy amplia tanto para escuchar como para cantar, sí me aboqué al folclore porque me siento cómoda. No obstante, estoy ampliando mi repertorio en melódico, bachata, salsa con un compañero que es Elio Ramoa y estuvimos girando con el dúo ‘Enamorados’ que obedece a la temática de las canciones que van más por el lado romántico, disfrutando de esa faceta que tiene la música.

Como hace 20 años que estoy cantando folclore es inevitable que me asocien a ese estilo musical pero durante la pandemia y después también empecé a cantar otros estilos musicales muy alejado de aquello que venía haciendo que abre un abanico de posibilidades.


-¿Cambió el trabajo de un artista en la actualidad?

-Actualmente hay mucho de autogestión en relación a cantar, difundir en las redes, hacer el video y subirlo, son muchas cuestiones a abarcar con la tecnología que va cambiando en cuanto a que te acostumbraste a una plataforma, a una manera de difusión y luego surge otra nueva, hay que estar actualizándose permanentemente.


-¿Algún proyecto en carpeta?

-Tengo un proyecto que me quedó stand by en Capital Federal, arrancó en pandemia porque ese tiempo disponible que tenía lo aboqué a escribir e hice un curso en SADAIC de capacitación para los autores que me permitió también abordar otras temáticas, otras formas de componer e intentaré poder cerrarlo este año. No me pongo una fecha en relación a mostrar algo nuevo.

-¿Escuchaste alguna canción tuya cantada por otro interprete?, ¿Sensaciones?

-Sí me pasó y realmente no lo podía creer que estén interpretando mis canciones. En Chile, al otro año de haber ganado, estaba esperando porque me habían invitado a participar como jurado. Arrancó la orquesta oficial del festival a tocar mi chacarera y una de las integrantes, la cantó. En la pantalla pusieron mi foto, me reconocieron como artista destacada del bicentenario y realmente no lo podía creer. De hecho, es la chacarera que César Isella grabó conmigo, un compositor semejante jerarquía cantar un tema de mi autoría te produce una satisfacción o que en alguna ocasión, Lito Vitale me diga Mariela canta ‘No te vayas de Chivilcoy’ que te acompañó, es muy fuerte.





Opmerkingen

Beoordeeld met 0 uit 5 sterren.
Nog geen beoordelingen

Voeg een beoordeling toe
Buscar por tags
bottom of page