top of page

Rocío Morales: “Consumo problemático y violencia de géneros son nuestros dos ejes de abordaje”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 9 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

Casa Pueblo Chivilcoy tiene su sede ubicada en la avenida José León Suárez Nº 449 y en septiembre de 2020 inauguró su anexo denominado “Chavela Pedraza”.

La sede ‘Chavela Pedraza’ que se encuentra en la calle Almirante Brown 28, cuenta con espacios más amplios y cómodos, que posibilitan la ampliación en la atención y recibimiento de más personas, y asimismo, continuar con las tareas que viene llevando adelante el centro, donde se están entregando 270 viandas por día y se brinda atención psicológica y médica.

Para conocer más del funcionamiento de Casa Pueblo en Radio del Centro dialogamos con su coordinadora, Rocío Morales.

-¿Cómo definirías a Casa Pueblo?

-Casa Pueblo es la casa de todos y todas porque es de acompañamiento y atención comunitaria que abordamos consumo problemático y violencia de género. Son nuestros dos ejes de abordaje, tenemos un equipo conformado por un médico, una enfermera, dos trabajadoras sociales, dos psicólogos y una cantidad de talleres abiertos a toda la comunidad.

-¿La manera de trabajar con el consumo problemático?

-Nuestra forma de trabajar con el consumo problemático tiene tres ejes: una mirada territorial, integral y comunitaria porque vemos a la persona como un todo, también su contexto y no hacemos hincapié específicamente en la sustancia, caso contrario, termina siendo absolutamente punitivista.

Tratamos de ver a la persona en su contexto, sus lazos, que pueda volver a proyectar un futuro y en tal sentido precisa de un acompañamiento integral y comunitario para que la sociedad también empiece a concientizarse de cuando es problemático.

Vivimos en una sociedad totalmente consumista pero hay que saber hacer la diferencia de cuando comienza a ser problemático. Entendemos que comienza a serlo cuando la sustancia cambia la rutina de una persona, rompe los lazos sociales.

-¿Quiénes se acercan?

-La demanda es absolutamente espontanea y todo aquello que brindamos en materia de atención es gratuita. En la mayoría de los casos son familiares los que se acercan, algún amigo o amiga de la persona con la problemática y brindamos un espacio de escucha buscando después que la persona en cuestión pueda llegar porque quizás no problematiza el consumo que tiene sino que lo visibiliza otro.

-¿El rol de la sociedad ante este flagelo?

-Es importante que se pueda visibilizar, nos tiene que importar aquello que haga el prójimo, empezar a interpelarnos y la pandemia provocó justamente que empecemos a alejarnos aún más porque no podemos salir, tener un vínculo con el otro ni juntarnos haciendo más complejo el trabajo en tal sentido.

La idea es que la sociedad se involucre y pueda ayudar a la persona que tiene una problemática que afecta su salud, sus vínculos, lazos familiares y ahí estamos para poder acompañar ese proceso con la intención que pueda sentirse lo más cómoda posible y encuentre un lugar de contención donde vamos a escuchar pero no a juzgar o prohibir porque no se logran cosas, es un modelo de reducción de daño el que implementamos.

-¿Qué sucede si una persona abandona el tratamiento?

-Si una persona concurre y de repente no viene más, tratamos de hacer un seguimiento, acompañando a la familia también ante esa frustración con respecto a que empezó pero dejó, no hacemos una persecución pero sí interesándonos por su realidad.

Es más profundo lo relacionado a consumo porque tiene una historia que se deposita en esa sustancia y por lo tanto, apostamos por ese modelo de reducción de daño para enfocarnos en la persona principalmente.

-¿Las edades de las personas que concurren?

-Concurren a nuestros talleres menores de edad, tenemos un proyecto previsto para adolescentes pero en su gran mayoría quienes se acercan son mayores de edad. Muchas veces se criminaliza o estigmatiza a la juventud y en realidad que si seguimos teniendo esa postura estaremos muy lejos de empezar a problematizar el consumo porque no hay edad en este aspecto.

Todos los servicios que prestamos son absolutamente gratuitos, cualquier persona puede concurrir a atenderse al médico, a la enfermería, al taller. Si bien cada persona que ingresa tiene una historia clínica porque además articulamos con otras instituciones de Chivilcoy, trabajamos de manera ordenada.

Trabajamos articuladamente con el Patronato Deliberados con el Poder Judicial de Mercedes cuando nos llegan algunos casos.

-¿El manejo ante una persona con consumo problemático?

-En ocasiones a personas adictas les dicen de hacer terapia porque les hará bien pero en realidad obedece al tiempo de la persona, como se siente y escuchar su deseo, cuando llegue el momento adecuado decidirá que pretende hacer. La premisa es que la persona siga concurriendo porque con lo impuesto sucede lo contrario. Hay que tener instituciones más amigables.

-¿La tarea con respecto a violencia de género?

-En violencia de género la demanda también es espontanea o tenemos una línea a la que nos llegan situaciones de determinadas personas, hay un espacio individual donde hacemos una admisión con una trabajadora social y psicólogas, una primera charla de escucha. La tarea es integral porque puede tratarse de un aspecto económico, habitacional, por eso está la trabajadora social y luego la psicóloga o psicólogo que propone un tratamiento. La labor es articulada con Dirección de Género. Tratamos de ser muy cuidadosos en esta clase de situaciones.

-¿La atención en pandemia?

-Si bien nos consideramos esenciales nunca cerramos, la atención siguió pero los talleres, por una cuestión epidemiológica, no podemos y sí brindar el resto de los servicios. Logramos poner acorde al espacio en cuanto a protocolos para mantener la atención presencial de la trabajadora social y psicóloga.

Algunas personas se olvidaron del cuidado de su salud en cuanto a otras patologías fuera del Covid, dejaron de hacerse estudios, abandonaron tratamientos o los dejaron en stand by. Casa Pueblo hizo hincapié en que las personas pueden volver a hacerse controles, estudios, que habían quedado descuidados, entonces hicimos hincapié para que recuperen sus rutinas.

Las personas pueden acercarse de forma espontanea y se irán con una respuesta concreta nada que los llamamos después, debido a que si concurre por algo es y queremos saber que pasa.

-¿El trabajo territorial?

-Con respecto al trabajo en el territorio estamos planificando muchas salidas pero buscando la manera de poder cuidar a los vecinos, a nosotros también y evitar que se junte mucha gente. Sí estamos con los promotores de salud trabajando junto a Atención Primaria de la Salud haciendo prevención de Covid, promoción de la vacuna para con personas que no salían de sus casas o no tenían el acceso para inscribirse. Asimismo, se hizo prevención del dengue también.

Próximamente inauguraremos una nueva sede en Chivilcoy, se están bajando los servicios, estamos acomodando y pintando un poco, en algunas semanas tendremos un nuevo espacio porque hay mucha demanda y pretendemos dar respuesta. También contamos con un terreno para tener nuestra propia sede pero estamos en tratativas para poder construirla.

-¿Las postas culturales?

-También realizamos las postas sanitarias culturales que con el grupo de cantoras de Casa Pueblo empezamos a salir a los hogares de adultos mayores y desde la vereda se tocaban zambas y chacareras, asimismo había bailarinas. Recorrimos varios hogares con una hermosa respuesta fue una forma de brindar un espacio cálido y recreativa. La semana próxima retomaremos con otra posta.









Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page