“Tiene mucho mérito lo que pudo hacer Sergio Massa en el último año"
El concejal por el Frente Renovador, Gustavo Bruno y el repaso de un año electoral que constó de tres elecciones con un balotaje que enfrentó al líder de su espacio y a Javier Milei, imponiéndose el candidato de La Libertad Avanza que se convirtió en el presidente electo de la Nación.
Entrevistado en Radio del Centro, el edil expuso los motivos que pudieron provocar la derrota electoral, planteó la necesidad para que el peronismo se abra a una discusión interna y evaluar la conducción con vistas al futuro de la fuerza. También Bruno hizo alusión al encuentro con el intendente municipal, Guillermo Britos.
-¿El balance que va dejando el año con proceso electoral incluido?
-Fue un año largo porque estuvimos durante más de 6 meses en campaña, elecciones con las P.A.S.O., generales, balotaje que, más allá de los actores que tuvimos algún grado de participación, terminó influyendo en la sociedad que lo vivió como un proceso a mi entender demasiado pesado e incluso agotador que se sumó a la realidad de todos los días, a la incertidumbre económica y política que veníamos viviendo.
Terminamos un año que fue complejo para el armado político y teniendo en cuenta la manera de desarrollarse donde luego el tiempo nos dará la posibilidad de organizar en detalle el devenir de este año electoral.
-¿Las cuentas pendientes?
-Para quienes pertenecemos al Frente Renovador pero también tenemos una base peronista entiendo que llegó el momento de dar la discusión postergada durante muchos años en el peronismo que consiste básicamente en replantear la conducción, hacia donde va el peronismo y pretendemos ir en relación al mensaje o alguna repuesta que entendió el gobierno del Frente de Todos o Unión por la Patria no le pudo dar y por eso, el resultado de las elecciones.
En tal sentido, respeto la decisión del pueblo que siempre es soberano y decide en pos de una mejora porque nadie está pensando en elegir a un gobierno para que le vaya mal, nos sumamos al deseo que a Argentina le vaya bien y ojalá que los gobernantes que asumirán el 10 de diciembre hagan las cosas para que toda la población pueda vivir mejor, de nuestra parte tenemos que rever unas cuantas situaciones que nos posicionará mejor hacia el futuro.
-¿Por qué considera que Unión por la Patria no pudo ganar el balotaje?
-Hubo una serie de aspectos que influyeron en el resultado. No sé si fue el mensaje o alguna otra cuestión en el entendimiento de la sociedad con respecto a que necesitaba un cambio. Tal vez precisaba cambiar entre la dicotomía de un gobierno y otro en relación al Frente de Todos o Unión por la Patria y Juntos por el Cambio para ir por lo nuevo planteado por Javier Milei. En caso de desglosar los mensajes que se fueron tirando durante la campaña hubo muchas contradicciones y declaraciones opuestas para una alianza que se conforma, para el balotaje, entre La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio. El resultado del balotaje nos llevará un tiempo analizarlo y determinar cómo funcionó todo el andamiaje político para llegar al mismo, pero la sociedad fue la que dio un mensaje de cambiar, ir por otro lado, un gobierno que ahora deberá cumplir lo que dijo y cuando se plantea hacía dónde irá porque quienes leímos la plataforma electoral de La Libertad Avanza en principio nos da un poco de miedo teniendo en cuenta que propone cambios muy drásticos en una sociedad que ya tiene un tejido social roto con un alto nivel de pobreza.
La grieta sigue más instalada que nunca y el llamado a la unidad nacional que proponía Massa no ocurrió ni ocurrirá sin estar Argentina en condiciones de poder saldar la grieta.
-¿La participación del estado cuán arraigada está en la sociedad?
-Existe mucha ayuda social que actualmente debe analizarse bien y no se puede sacar de un día para el otro porque, amén de lo discursivo, la presencia del estado todavía es muy importante para el país; quizás en el futuro los nuevos dirigentes puedan demostrar que el estado no es tan necesario pero actualmente su presencia es fundamental. Analizando los países más desarrollados no es cierto que el estado esté ausente si no que su presencia es clave porque es el que marca las pautas y el camino a seguir, especialmente relacionado al desarrollo. Sentimos un poco de temor en relación a cómo se llevarán a cabo las actividades que el próximo gobierno pretende realizar principalmente en la presencia del estado en algunos aspectos que son esenciales como la educación, seguridad, salud pública como el transporte y millones de personas que se trasladan en transporte público para ir a su trabajo con una economía golpeada y deteriorada si se retiran los subsidios o se suspenden servicios que están prestando en este momento los ferrocarriles.
Además de la economía, hay que mirar la gente para conocer qué es lo esencial y aquello que necesita actualmente el pueblo argentino para poder actuar en base a ello, esperemos que el 10 de diciembre cuando comience este nuevo gobierno pueda marcar pautas claras y todos podamos saber hacia dónde vamos así tener un poco de previsibilidad.
-¿Siente que Massa estuvo bien acompañado para el balotaje o faltó más apoyo?
-Continúo sosteniendo que Sergio Massa es el hombre indicado para conducir los destinos del país, no ganó las elecciones y eso está claro pero es el que más preparado se encuentra para gobernar porque estudió, se formó y tenía los mejores equipos, no tengo ninguna duda y sigo sosteniéndolo independientemente del resultado de la elección.
Por otro lado decir que, claramente el gobierno de Alberto Fernández fracasó en relación a no poder dar respuesta a las necesidades de los argentinos pero tampoco consiguió sostener una coalición política que tanto se esmeró para sostener. Escuché al Presidente expresar que se esforzó para que la coalición no se rompa y entre el kirchnerismo junto a las otras fuerzas, que integraban el gobierno, se mantengan unidas pero ésto no ocurrió. El gobierno se fue debilitando y hasta que Sergio Massa se hizo cargo del Ministerio de Economía algunos estaban pensando en asamblea legislativa, helicóptero porque la situación era acuciante y reconozco la capacidad que tuvo Massa de ponerse al frente del problema así afrontar no solamente la interna que venía sosteniendo el propio gobierno si no la embestida que estaba recibiendo de los poderes económicos, corridas bancarias, desabastecimiento y otras situaciones que se le fueron generando como asimismo determinando el rumbo de la elección más el rumbo de Argentina durante los próximos cuatro años.
Si lo dejaron solo será motivo de análisis aunque un ejemplo local obedece a que recorriendo la ciudad durante la campaña electoral encontrábamos 3000 afiches de la candidata local de Unión por la Patria, 100 de Axel Kicillof y 50 de Sergio Massa, ya dice algo. No sé si lo dejaron solo pero no fue pareja la tracción que se hizo entre un candidato y otro, mientras que, Massa tuvo el doble trabajo de ser Ministro de Economía en una situación compleja y ser candidato a Presidente. Un Ministro de Economía de un gobierno que tiene 140% de inflación anual y aún así es competitivo tiene mucho mérito lo que pudo hacer en el último año.
De acuerdo a lo difundido por medios nacionales, el nuevo gobierno está planteando estabilizar la inflación en los próximos tres años pero no le dieron la posibilidad a Massa ni en año y entonces, las urgencias de uno no son las urgencias de otros.
-¿Y a partir de ahora?
-Ahora, el partido ya terminó y hay que mirar hacia delante, tratar que a Argentina le vaya bien y a la provincia también porque tenemos un gran gobernador como Axel Kicillof que reeligió teniendo la difícil tarea de conducir la provincia más rica pero más compleja y diversa del país.
En el ámbito local, una vez terminadas las elecciones hay que acompañar al gobierno local en todo aquello que favorezca a Chivilcoy para ser una oposición constructiva, ordenada, cuestionando y discutiendo aquello que sea necesaria para tratar que, frente a lo que viene, la ciudad esté lo mejor posible.
Quienes vivimos en Chivilcoy debemos aportar y reconocer la victoria del intendente porque hay personas que cuestionaron que vaya a felicitarlo por haber ganado las elecciones aunque son quienes no entendieron nada de política. La política es acuerdo, es consenso porque construye no destruye y para construir hay que llegar a esos acuerdos y consensos, discutir con la mirada puesta en algo propositivo. Los códigos de la política tienen que ser respetados y si alguien gana, pese a ser de otra fuerza política, ir a felicitarlo y más tratándose de un intendente que por primera vez irá por un tercer mandato. El resultado a nivel local es para analizar, sin echar culpas a nadie y otros candidatos que se llevaron los votos de…cuando en realidad los votos son del pueblo y la gente elije. Fue nuevamente elegido Guillermo Britos y no otro candidato, entonces hay pensar por qué irá por su tercer mandato y me parece demasiado mezquino y pobre encerrarse en el discurso de las culpas sin querer observar aquello que la sociedad está pidiendo.
Comments