top of page

Guillermo Pombo “Esperamos recuperar ese porcentaje que perdimos el año anterior y plantear con firm

El inicio del ciclo lectivo estaba establecido para el 6 de marzo, pero un paro de 72 horas retrasó ese comienzo hasta este lunes 11. Más allá de que empiecen las clases, la situación paritaria no está resuelta. Los maestros continúan reclamando los casi 16 puntos porcentuales perdidos por la inflación en 2018.

Cabe recordar que el miércoles pasado el Gobierno no logró alcanzar el objetivo de iniciar en la fecha pautada por el calendario escolar (6 de marzo), ya que el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) se acopló a un cese de tres jornadas que a nivel nacional fue impulsado por la Ctera.

La última reunión paritaria de los docentes en provincia fue a fines de febrero. Allí, el FUDB rechazó una oferta salarial que mantenía la idea de la cláusula gatillo (mensual en los primeros tres meses y luego trimestral) y agregaba: un ascenso al salario mínimo (que en marzo, según el Ejecutivo, alcanzaría los $ 20.150), un 5% a pagar en diciembre y ayuda extra a maestros que estén por debajo de la línea de pobreza.

En tal sentido, el Secretario General de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses), Guillermo Pombo expresó en Radio del Centro: “Es una lucha que a través de los años hacemos en el gremio pero también a nivel personal y docente. No todos los docentes están afiliados a una organización sindical pero no los excluimos de formar parte de este universo tan amplio en toda la provincia de Buenos Aires y del país con una vocación que excede todo lo que es el conflicto”.

“Fueron tres días donde nos sentimos mal, muy subestimados, desvalorizados. No fue como todos los años que empezábamos en enero a discutir, febrero y luego marzo sino que el paro fue la crónica de un final anunciado”, agregó.

Seguidamente, recordó: “Hicimos una presentación al Ministro de Trabajo y a la gobernadora a través de una carta documento que al estar de vacaciones los docentes y alumnos era el momento adecuado para sentarnos a dialogar en relación a la manera que íbamos a iniciar este ciclo lectivo porque pretendíamos comenzarlo en la fecha prevista del 6 de marzo”.

“Se fue dilatando la convocatoria a punto tal de encontrarnos con una realidad de tres días de paro con un alto acatamiento en la provincia de Buenos Aires de un 80 por ciento con diferentes acciones e incluso una gran movilización el pasado miércoles a la ciudad de Buenos Aires acompañados por los docentes de Capital Federal”, señaló.

E indicó: “Reclamamos una actualización del año 2.018 porque recibimos un porcentaje del 37 por ciento y la inflación según el INDEC estuvo en alrededor de un 48 por ciento, por lo tanto estamos un poco alejados de la realidad”.

“Será un año mucho más conflictivo que lo sucedido la semana anterior y tratando de resolver aquellos temas que se vayan presentando. Son luchas que debemos dar siempre en defensa del trabajador docente y se reconozca la tarea que realizan”, consideró, y enfatizó: “La resolución de esta problemática es muy simple: si el inicio de clases estaba previsto para el 6 de marzo había que empezar a dialogar en enero”.

“Estamos esperando un nuevo llamado, según escuché al Ministro de Educación expresar en un medio que están predispuestos al diálogo y quieren solucionar el problema igualmente que los docentes, porque queremos que los alumnos tengan clases y todos poder volver a las aulas”, consignó.

Además, destacó: “Muchos docentes que se adhirieron al paro el lunes y martes estuvieron trabajando para poner en condiciones las aulas para recibir a los alumnos, asimismo la tarea del docente continúa en sus propias casas fuera de la escuela porque se es docente por vocación, no cualquiera puede entender la problemática que tiene cada uno de los niños que ingresa al ciclo lectivo”.

“Ofrecieron un cinco por ciento que sería otorgado en diciembre de este año para cobrar en enero de 2.020, en un país donde nos acostamos con un dólar a $ 41, nos levantamos a $ 43 con una inflación que varía día a día, ese cinco por ciento en enero del año próximo puede significar nada”, subrayó, y apuntó: “Realmente no sabemos si es porque existe un ensañamiento con el sector en relación a porqué realizan esta clase de ofrecimientos ridículos”.

“Pongo a los docentes en primer lugar porque manejamos el tren de los que van detrás de las demás organizaciones con respecto a la provincia de Buenos Aires, si el docente reclama el 23 por ciento lo propio ocurrirá con la policía, sanidad, entre otros gremios; se toma como referencia para los demás empleados de la provincia de Buenos Aires la paritaria docente”, remarcó.

En tal sentido, acotó: “Siempre somos los que marcamos este tipo de situaciones pero estamos a la espera para poder solucionar lo más pronto posible esta situación, estamos de acuerdo en tomar y recibir para después bajar a las bases e ir paralelamente actualizando con la clausula gatillo”.

“Nuestros compañeros recibieron descuentos por días de paro que nunca hicieron, es lógico porque no se puede controlar al estar muy sectorizado el tema de los paros porque algunos docentes adhieren y otros no”, mencionó, y añadió: “es muy difícil que el gobierno pueda controlar a través de Dirección General de Escuelas quiénes hacen paro y quiénes no. Por lo tanto, es al azar y a muchos les hacen el descuento que no les correspondía”.

“En la mesa técnica salarial se dialogaba en relación a aquello que el gobierno podía darnos y cómo repartirlo, expresando economía qué cantidad de dinero tenía disponible, teníamos la información con respecto al máximo y el mínimo. Existía una negociación”, explicó Pombo.

También sobre el tema aclaró: “Actualmente es un llamado de hoy para mañana, donde no participa nunca la gobernadora de la provincia de Buenos Aires y sería importante que algún día se sentara en la mesa de negociación”.

“Plantean lo que pueden ofrecer, preguntan si se acepta o no y ante una respuesta negativa automáticamente se paran y se van. Por lo tanto, se puede llegar a un entendimiento pero no se quiere”, sostuvo a este respecto.

Seguidamente, el dirigente expresó: “Hay un desgaste de tres años no es el conflicto de 2.019 sino con un sinfín de medidas de fuerza al no existir nunca el diálogo, ese acercamiento para solucionar el inconveniente y no es una jugada inteligente por parte del gobierno de estar enfrentados con los docentes porque es una cantidad de votos importantes en todo el territorio bonaerense”.

“Hicimos un congreso la semana anterior y el 80 por ciento de los distritos bonaerenses trajeron la medida de suspender el inicio de actividades. Retomamos el lunes pero no sabemos cómo continuará la situación”, comentó, y aseveró: “No encontramos otra forma de reclamar que no sea la medida de fuerza porque si entramos al colegio debemos hacer lo que corresponde y cumplir con nuestro trabajo de enseñanza a los alumnos”.

“Tengo fe que en esta semana recibiremos nuevamente un llamado y esperamos haya una partida presupuestaria que pueda girar Nación así recuperar ese porcentaje que perdimos el año anterior y plantear con firmeza este año”, manifestó.

A continuación, explicó: “En la mesa paritaria no se habla ni de básico y tampoco se menciona a los jubilados docentes porque todo dinero que no va al básico no lo percibe el jubilado docente, por lo tanto a veces no se acepta un 38 por ciento porque son sumas en negro que lo cobra el activo pero el jubilado no”.

“Nunca aceptaremos ninguna suma de dinero que al trabajador pasivo debe favorecerlo de la misma manera que al activo”, finalizó.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page