top of page

‘Azul a su lado’ Conmemoración por el Día Mundial de la Concientización del Autismo

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 10 abr 2019
  • 3 Min. de lectura

La directora de Discapacidad, Laura Azcola, y la coordinadora de Neurodesarrollo, Laura Gallo, acompañaron a las familias en el evento por el Día Mundial del Autismo, en la Plaza Martín Fierro.

Las familias con Condiciones o Trastornos del Espectro Autista de Chivilcoy, que conforman la organización sin fines de lucro “Azul a su lado”, organizaron un encuentro en la plaza Martín Fierro, la que estuvo colmada de público, superando las expectativas de los propios organizadores, que se mostraron muy felices por la respuesta alcanzada.

El encuentro se realizó con la intención de conmemorar el Día Internacional de la concientización del Autismo, cumplido el 2 de abril pasado, pero este domingo se realizó el encuentro.

Juegos adaptados, donde pudieron compartir la tarde niños convencionales con aquellos que tienen capacidades diferentes, además de una programación artística que comenzó con yoga para niños, la actuación de Pimplona y sus personajes de princesas, los artistas locales Petrín y Rotín que deleitaron con su show musical, al igual que Valeria Uhart y Maximiliano López con un repertorio infantil de excelente nivel.

Los payamédicos locales que le dieron color a la jornada, seguidos luego por Las Narices, improvisación clow- bufón y Locos de la Acrobacia que le pusieron un cierre cirquesco a la propuesta.

Acompañaron a lo largo de la tarde, la propuesta de Azul a su lado, el Radio Club Chivilcoy, y la Dirección de Discapacidad que estuvo representada en la jornada por la licenciada Laura Azcola.

-¿QUÉ SON LAS CONDICIONES DEL ESPECTRO AUTISTA (CEA) O TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)?

-Se considera que las condiciones o trastornos del espectro autista afectan predominantemente el desarrollo temprano de una persona, lo que trae consecuencias en las áreas de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial.

NO ES UNA ENFERMEDAD. El autismo es plural y diverso. Desafía los manuales y las nomenclaturas. Se acerca y se aleja de los prototipos, según cada caso, cada persona, cada subjetividad.

Las personas con éstas condiciones o trastornos presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, tanto en el nivel de apoyo que necesitan (necesita apoyo, necesita apoyo sustancial, necesita apoyo muy sustancial), como en el nivel de lenguaje (sin habla, palabras sueltas, frases, fluencia verbal), el nivel cognitivo (discapacidad intelectual, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, el patrón de inicio de los síntomas (progresivo, regresivo), los especificadores (Frágil X, tipo Asperger, etc), las características psicológicas y biológicas propias de cada individuo y los problemas médicos concomitantes (problemas gastrointestinales, inmunológicos, metabólicos, etc). Por esto mismo, se habla de un “espectro autista”.

-¿PARA QUÉ SIRVE DETECCIÓN TEMPRANA?

-Quien tiene una condición del espectro autista desarrolla una manera particular de pensar, comprender, percibir, expresarse y comportarse, que es diferente a la de la mayoría de las personas. Esto empieza a manifestarse en etapas tempranas de la vida con expresiones sutiles, que van haciéndose más evidentes a medida que un niñx se desarrolla (aclaramos que usamos la “x” para incluir a niños y niñas). Esas pequeñas diferencias que surgen tempranamente son señales para empezar a sospechar que algo se está dando de manera atípica en el desarrollo de esa persona. Una intervención inmediata permite implementar medidas que podrían ayudar a recuperar la trayectoria esperada de su desarrollo o bien, optimizar sus capacidades.

-¿CUÁNDO DEBEMOS SOSPECHAR QUE ALGO NO VA BIEN EN EL DESARROLLO DE UN NIÑX DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA?

-La pesquisa sistemática de los desafíos del desarrollo permite que aquellos niñxs en riesgo de padecer una condición o trastorno del espectro autista u otros problemas del desarrollo (por ej.: retraso global del desarrollo, desafíos en el desarrollo del lenguaje, desafíos en el desarrollo motor, etc) sean identificados precozmente, y por consiguiente, puedan recibir una intervención temprana, crucial para un mejor pronóstico de lxs niñxs y una mejor calidad de vida de sus familias.

SEÑALES DE ALARMA:

Si a los 2 meses no sonríe cuando se le mira a los ojos también sonriendo.

Si a los 3 meses no responde ante ruidos fuertes.

Si a los 4-5 meses permanece irritable durante gran parte del día, no ríe a carcajadas y no busca que se le preste

atención.

Si a partir de los 6 meses no expresa alegría con gestos y gritos.

Si entre los 6-8 meses no se interesa por alcanzar cosas que están a su alcance.

Si a los 12 meses no empezó a balbucear.

LA MIRADA:

La ausencia de contacto visual es una de las principales alertas del espectro autista. Identificar las señales de alarma y actuar a tiempo puede marcar una enorme diferencia en la vida del niño, tanto en su pronóstico como en la calidad de vida familiar. Por eso los padres, pediatras y los familiares tenemos que saber mirar. Y como sociedad, tenemos que aprender a no mirar para otro lado, sino al contrario, dar visibilidad a esta temática. No mires para otro lado: Si tu hijo no hace contacto visual, vos no hagas lo mismo: Anticipate al autismo. Fuente: PANAACEA; TGD-PADRES-TEA.

AZUL, a su lado. Familias de Chivilcoy con Condiciones del Espectro Autista.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page