top of page

Ariel Melin “La mayor superficie que se hace de sorgo es forrajero”

Ingresando al mes de junio la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señalaba que “luego de cosecharse más de 300.000 Ha a lo largo del país, el rinde medio nacional se ubicaba en 39,6 qq/Ha. Frente a este panorama, mantenemos la estimación de producción para esta campaña de 2,5 MTn.

La baja en la humedad de los granos de los lotes tempranos permitió que la cosecha de sorgo granífero continúe en gran parte del país. La mayoría de los avances se relevaron en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Luego de recolectarse más de 50.000 Ha durante los últimos quince días, el avance a nivel nacional se ubica en el 45,2 %. En cuanto al rinde medio relevado a la fecha, el mismo bajó levemente hasta los 39,6 qq/Ha. Diferente es la situación en la región NEA, donde la falta de piso impide que las labores tomen impulso y se mantiene una demora en comparación las campañas previas.

Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, el avance de cosecha se encuentra en el 71 % de las 130.000 Ha sembradas la actual campaña. En la zona Centro-Este de Entre Ríos, las labores se concentran sobre los cuadros sembrados más tardíamente. En el Núcleo Norte se acumulan más de 82.000 Tn del cereal de verano, arrojando un rinde medio de 55,3 qq/Ha. En la zona del NEA, las labores mantienen una demora de 18 puntos porcentuales en comparación a la campaña previa. Se espera que la mejora en las condiciones del tiempo, impulsen la cosecha durante el próximo mes. Hacia la región del NOA, el avance de cosecha ya se ubica en el 25 % de las 21.000 Ha sembradas el presente ciclo. En la provincia de Córdoba, la recolección brinda excelentes rendimientos en gran parte de los departamentos relevados. El avance de cosecha a nivel nacional ya se ubica en el 45,2 % de las 730.000 ha sembradas el presente ciclo”.

A este respecto pero también por otras cuestiones relacionadas al cultivo, desde La Campaña consultamos a Ariel Melin coordinador de Red Sur Sorgos y especialista del INTA, quien en principio explicó: “En realidad tenemos tres grupos bien identificados como los sorgos forrajeros, los sorgos que se destinan para el silaje de planta entera y los sorgos graníferos”.

“En relación a los sorgos graníferos a nivel nacional la superficie viene cayendo en los últimos años contando con una superficie total a nivel nacional de unas 500 mil hectáreas, muy por debajo de aquella época 2.004 – 2.055 cuando se llegó a un 1.200.000 hectáreas”, comentó Melin.

Asimismo, agregó: “La situación en relación a superficie de graníferos, que gran parte ya se levantó, se da principalmente en la zona centro del país y norte del país, en menor medida en el centro – sur de la provincia de Buenos Aires”.

“La mayor superficie que se hace de sorgo es forrajero y también se identifica como forrajero a los sorgos destinados a silo que es una reserva forrajera y también los destinados a diferido que es otra reserva forrajera de distinta índole”, mencionó, y añadió: “son los que se utilizan en planta en pie para rodeos de cría generalmente en la zona de la Cuenca del Salado, del Oeste bonaerense y Este de La Pampa es un recurso muy utilizado el diferido de sorgo”.

“Desde que comenzamos a trabajar en el año 2.000 – 2.002 en nuestros artículos lo presentamos como el cultivo ganadero por excelencia, tiene varias alternativas de uso pero siempre relacionado con la ganadería”, señaló Melin, y en tal sentido puntualizó: “desde el grano molido hasta el forraje en verde, es un cultivo muy versátil y de buena calidad asimismo de abundante volumen para la ganadería. Actualmente está mucho más fuerte el rol ganadero en relación al granífero”.

“Tenemos mediciones en cuanto a su contribución de materia orgánica y con respecto a los cultivos de verano genera un aporte de biomasa provocando el aumento del carbono y mejore la estructura del suelo porque agrega coloides”, dijo.

Y acotó: “También una movilización de materia orgánica que no lo hacen otros recursos, es el que más aporta rastrojo y dentro de la rotación, al ser una gramínea C4, agrícola ganadera no solamente genera biomasa aérea que es aquella que observamos comúnmente al recorrer algún rastrojo sino una gran biomasa de raíces que incluso tenemos medida”.

“Tenemos sorgos que alcanzaron 4.500 kilos de materia seca de raíces cuando eso lo da un verdeo de invierno durante toda la época en biomasa aérea, por lo tanto es muy importante su rol desde el punto de vista de rotación cuando se lo combina con la oleaginosa más sembrada que es la soja. Los rendimientos de la soja cuando el antecesor es sorgo aumentan significativamente”, sostuvo.

“Los datos son muy diversos y variables en relación a grano; en cuanto a forraje tenemos rendimientos muy buenos. En Olavarría, una localidad donde evaluamos los sorgos, tenemos producciones de hasta 70 mil kilos de materia verde por hectárea que es muy bueno desde el punto de vista productivo”, consignó.

E indicó: “Dentro de las forrajeras de verano el sorgo siempre va primero en producción. En cuanto a grano en relación a rendimientos como hay poca área son muy versátiles y diversos, igual que cualquier cultivo de verano y granífero que se destina a grano dependiendo del agua y las condiciones de temperatura ambientales también”.

“En el sorgo hay algunos nichos de mercado, nuestro principal comprador durante años fue México, Japón, algo China y gran parte del grano que se produce se exporta”, manifestó, y remarcó: “Hay un nicho muy particular del mercado de grano de sorgo que son los de alto tanino que se utilizan en una bebida alcohólica en Japón que sigue fluyendo pero cada vez con menos volumen porque el cultivo no tiene ese empuje en el valor del grano”.

“Mirando el mercado de granos cotiza solamente en la Bolsa de Rosario cotizando alrededor de 100 o 110 dólares, no compite con ninguno de los otros cereales con respecto a valor”, comentó.

Además, Melin subrayó: “Como la dinámica del sorgo es cada vez más ganadero con un 95 por ciento destinado en tal sentido, incluimos en nuestros planes de trabajo al sorgo con ganadería evaluándose silajes de sorgo en producción animal, también la combinación con diversos cultivos como soja, la alternativa de poner soja y sorgo que nos da una mejor calidad de esa ración en cuanto a forraje”.

“Este año evaluamos los sorgos combinados con vicia que es otra forrajera, una leguminosa que aporta proteína a la dieta y el sorgo la fibra de alto volumen siempre destinado a ganadería”, esgrimió.

También, añadió: “Tenemos trabajos en cuanto al aprovechamiento del forraje de distintos sorgos forrajeros pero el cien por cien de nuestros planes de trabajo están dedicados a la evaluación de sorgo y producción animal que van de la mano”.

“En nuestra evaluación que está bien marcada en el centro sur oeste de la provincia de Buenos Aires está relacionado a una cuestión de ámbito de trabajo regional pero el sorgo se encuentra distribuido en toda la provincia y parte del país como en el norte principalmente en las zonas tamberas es el cultivo que se siembra como forraje en ese sistema”, concluyó.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page