Entrada libre y gratuita Senasa invita a participar del curso sobre sanidad y producción porcina
- dlcchivilcoy
- 22 jul 2019
- 4 Min. de lectura
La jornada, organizada junto con el INTA y la municipalidad de Chivilcoy, se llevará a cabo el viernes 26 de julio, en el Centro Universitario de dicha localidad.
El Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), por intermedio de la Coordinación de Sanidad Animal del Centro Regional Pampeano, invita a participar a médicos veterinarios, productores agrícolas ganaderos y público en general, en el curso sobre sanidad y producción porcina, que se llevará a cabo el próximo viernes 26 de julio.
El curso abierto a la comunicad, de participación libre y gratuita, se dictará a partir de las 18 hs., en la sede del Centro Universitario Chivilcoy, ubicado en la Avenida Calixto Calderón Nº 424, en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Los temas que se abordarán durante el encuentro serán: recomendaciones para evitar la triquinosis y los riesgos que trae aparejada la introducción a la Argentina, de la Peste Porcina Africana, medidas de prevención e implicancias para el sector productivo nacional; expondrán Felicitas Recalde y Héctor Sanguinetti.
Para mayor información, los interesados podrán comunicarse a los teléfonos 02346-436271 (Senasa) o 02346-436272, interno 1095 (INTA).
A este respecto en conferencia de prensa, el ingeniero agrónomo Antonio Martín, jefe de la Agencia Local del INTA Chivilcoy, resaltó: “Son dos temas relevantes como la triquinosis y la peste porcina africana, dos enfermedades bastantes problemáticas, una muy conocida por todos como la triquinosis y otra que estalló a nivel mundial, sobre todo en China que esperemos no llegue a la Argentina”.
“La inquietud es tratar de informar y de transmitir todo el conocimiento con profesionales de SENASA. Lo fundamental es estar atentos y evitar que la enfermedad ingrese a nuestro país, estar preparados sobre todo, por eso la importancia de estar presentando estos temas en sociedad”, agregó.
Asimismo, enfatizó: “Sería importante participe toda la comunidad no solamente la cadena de producción porcina sino también los consumidores, profesionales de las distintas ramas porque es un tema interesante e implicancia mundial”.
“Tratamos de involucrar a otras instituciones, tal es así que lograron la adhesión y apoyo de Aprosan, de la Asociación Rural, la Municipalidad, de una empresa privada como Betifarma que comercializa insumos para la producción animal y el Grupo Puente”, añadió.
Además, Martin comentó: “En China el alcance es muy grande de la peste porcina africana porque se habla de un tercio de la producción de cerdos de ese país, más de 50 millones de toneladas de cerdos, un número bastante importante”.
“Están sacrificando los animales que presentan los síntomas al no existir vacunas y genera en la economía del productor chino, que es generalmente pequeña al tratarse de una producción familiar cuya implicancia es muy grande e impacta en los mercados de granos al ser un país que compra soja, maíz”, manifestó.
Y acotó: “Aunque por otro lado China tendrá que importar carne de cerdo y países como el nuestro tiene una posibilidad importante dando las garantías del protocolo a cumplir”.
Por su parte, la Dra. Felicitas Recalde señaló: “La inquietud surge de charlas y además difundida a través de los medios de comunicación nacional en relación a la peste porcina africana. Realmente consideramos que de introducirse la enfermedad en nuestro país produciría un daño tremendo en toda la producción porcina”.
“Toda la comunidad debe involucrada porque cualquiera, sin querer, puede traer la enfermedad a un país que actualmente no la padece tal como sucedió cuando detectaron al chino que traía dentro de su valija patas de cerdo y se decomisaron. Es uno de los tantos riesgos que puede significar la enfermedad al país”, consignó.
E indicó: “Argentina está exenta de la peste porcina africana pero durante muchos años tuvimos una muy similar como la peste porcina clásica que fue radicada”.
“También es producida por un virus y como su nombre lo indica son de la familia, por lo tanto al encontrar una población que no está protegida de ninguna manera la introducción de un virus provocaría un desastre total”, alertó, y puntualizó: “no solamente por las pérdidas económicas sino cantidad de alimentos que se dejarían de producir como sucedió en China teniendo que sacrificar muchísima cantidad de animales”.
“Tenemos al Dr. Sanguinetti, que si bien está jubilado en SENASA, es especialista en la parte de producción porcina y gratuitamente viene a brindarnos esta charla, por eso consideramos que es conveniente que la sociedad en sí misma se involucre”, subrayó Recalde.
Y destacó: “Es importante escuchar a un profesional que es muy práctico, que evacuará todas las dudas relacionadas a la enfermedad”.
“La triquinosis es una enfermedad que ya debería estar erradicada, pero lamentablemente todos los años seguimos teniendo casos, debido a que existen métodos de diagnósticos muy seguros”, sostuvo.
A continuación, remarcó: “En Chivilcoy ya tenemos dos casos de triquinosis, no humanos, pero si en animales que preventivamente se hizo el análisis detectándose la enfermedad antes del consumo”.
“Hay que estar muy alerta y la población tiene que involucrarse en no consumir alimentos carentes de la debida seguridad alimentaria. Para el que se dedica a la producción de cerdos tenga en cuenta la importancia de la alimentación de los animales, las instalaciones, la buena limpieza del lugar”, explicó.
También, esgrimió: “Hay que sacar de la mentalidad que como es chancho hay que darle de comer cualquier cosa porque puede criarse en buenas condiciones”.
“La enfermedad aparece en lugares donde no se encontró cuevas de ratones, ni roedores, los cerdos estaban alimentados con cereal, en buenas condiciones y sin embargo, aparece la enfermedad”, mencionó.
“Recibimos la información que hay varios casos humanos de triquinosis en el partido de Saliquelló y así va apareciendo todos los años”, comunicó, y recordó: “Actualmente existe una prueba que los municipios tienen la obligación de poder hacerla y brindar esa posibilidad al criador de cerdos de hacer el diagnostico, asimismo quienes hacen chacinados para la venta deben cumplir con todos los requisitos y habilitación municipal, provincial”.
“Muchos consideran que este tipo de enfermedades nunca llegarán al país, no las tenemos pero cualquier país es vulnerable que ingrese amén de los controles que se tengan al existir mucho tránsito internacional. Es una enfermedad que también llegó a Europa”, advirtió.
La Dra. explicó que, “La triquinosis es una enfermedad parasitaria y en el caso de la peste porcina es virósica que no tiene implicancia en los seres humanos si en los animales”.
“Cuando aparece la sintomatología como pasó en China, se realiza una serología en los animales enfermos y se trata de aislar a los agentes que están produciendo la enfermedad”, concluyó.

Comments