top of page

Mauricio De Marzi “Hay que esperar que pase un tiempo y empezar a analizar el agua, hacer un seguimi

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 23 ago 2019
  • 5 Min. de lectura

El investigador del Conicet, Mauricio De Marzi participó de la inauguración de la planta de osmosis inversa de ABSA como parte interesada teniendo en cuenta que es uno de los vecinos preocupados y ocupados por mejorar la calidad del agua de Chivilcoy.

Desde el llano, como investigador, como candidato a intendente o concejal siempre puso el tema sobre la mesa hasta llegar a esta actualidad con pasos importantes como la obra de ABSA y asimismo la conformación de una Comisión Fiscalizadora del Agua en la ciudad.

La Campaña solicitó a De Marzi su impresión con respecto a la obra: “La inauguración de la planta es una muy buena noticia para todos porque es la primer obra importante que se hace para tratar de solucionar un tema muy delicado como la calidad del agua, es para celebrar”.

“Ahora si con esta obra tendremos agua con la calidad adecuada en principio me arriesgaría a decir que la planta, si funciona bien, mejorará indudablemente la calidad del agua pero estimo que no será suficiente para alcanzar lo establecido por la normativa de la Organización Mundial de la Salud”, agregó.

-¿Porqué no será suficiente?

-Por cálculos muy simples: si calculó la cantidad de litros hora que se consumen en la ciudad de Chivilcoy y la cantidad de litros hora que tratará la planta de osmosis inversa, que después se mezclará para diluir el agua tal cual sale del pozo, me da a groso modo que se mejorará el agua en un 30 o 40 por ciento.

En los lugares donde los niveles de arsénico eran de 0.02 quizás llega a ser normal la calidad del agua pero en otros sectores donde el nivel de arsénico es más alto no sucederá.

Amén de algún calculo teórico que pueda hacer lo correcto es esperar que pase un tiempo y empezar a analizar el agua, hacer un seguimiento porque lo que manda es la realidad y en este caso aquello que arrojen los análisis físico – químicos.

-¿Necesitábamos una planta de osmosis inversa?

-En un principio cuando arrancamos con esta movida de mejorar la calidad del agua considerábamos que no era la mejor opción una planta de osmosis inversa por el arsénico, pero como también tenemos nitratos, nitritos, y alguna otra cosa más, en este caso es la más adecuada porque la osmosis inversa permite hacer un tratamiento del agua para sacar todos los minerales quedando como un agua destilada y luego se la vuelve a mezclar con agua del pozo para diluir a la misma así queden todos los minerales por debajo de la línea normal.

Es importante porque ya existiendo esta obra, es modular y se podría hasta ampliar. Una vez determinados los niveles en relación a la calidad de agua brindada en este momento para el futuro se podría prevenir para que mejore los estándares adecuados.

-¿Qué falta?

-Hace una década que estamos con esta cuestión del agua, con muchos sabores amargos en el camino, pero todavía queda mucho por recorrer con la misma dinámica, no obstante, se dio un buen paso. Desde la teoría diría que no alcanzarán con los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud y habría que dar otro paso más pero primeramente debe comprobarse con análisis correspondiente, verificar cómo empiezan a dar y comparar con los anteriores para saber el grado de mejora con respecto a la calidad del agua, a partir de ahí seguir exigiendo más obras. La lucha es constante.

-Un primer paso y colectivo…

-Abordamos el tema desde diferentes ámbitos, aún en la política, debido a que el acceso al agua potable es un derecho humano, tiene que ser para todos y no solamente beneficiar a algunas personas teniendo en cuenta que pueden comprar bidones o botellas de agua quienes tienen un buen poder adquisitivo. Una mala calidad de agua perjudicará primero a la persona más humilde.

-¿La política?

-Siempre planteamos desde el punto de vista de la política que no era una cuestión de partidismo ni de ideologías porque mejorar el agua es beneficiar a toda la población teniendo en cuenta que no se le puede echar culpas a un gobierno o a otro sino que por nuestra geografía y actividad humana lo tenemos en Chivilcoy al inconveniente por lo tanto lo único que puede hacerse es solucionarlo.

Costó muchísimo que se entienda, luego cada vez más gente fue tomando conciencia, se hizo un reclamo popular y a punto tal que las agrupaciones políticas de diferentes ámbitos lo fueron tomando como propio.

La Comisión Fiscalizadora es el ejemplo más fiel donde personas de diferentes expresiones ideológicas y políticas pudieron aunar esfuerzos para el mismo lado.

-¿Volverá a consumirse agua de las canillas?

-En el hipotético caso que los análisis den todos bien y se hagan más obras para que el agua termine siendo optima, costará mucho que los vecinos vuelvan a tomar agua de las canillas. Son cambios culturales: en algún momento todos tomábamos agua de las canillas y a nadie se le ocurría comprar una botella de agua; con el tiempo la conciencia y el ir conociendo la situación real llevó a que una gran parte importante de la población se vuelque a las botellas, bidones, purificadores. Tomará tiempo que toda esa gente vuelva a consumir de las canillas.

-¿Qué tiempo de espera antes del análisis?

-De acuerdo a aquello que hablé con algún integrante de la empresa irían probando qué mezclas hacer y la calidad obtenida en tal sentido. Habría que esperar dos o tres meses para empezar a hacer un análisis o tal vez alguno más porque desconozco el tiempo que demandará para que la planta funcione al máximo. No obstante, algunos meses de espera podrían ser un tiempo prudencial para que la empresa haga ciertas pruebas y luego empezar a comprobar los niveles de arsénico.

-¿Tarifa igual calidad?...

-Si tenemos una tarifa dolarizada, si vamos a pagar una calidad de agua internacional tengamos una calidad de agua internacional también con estándares internacionales y no provinciales.

-¿Porqué la disputa del 0.01 y 0.005?

-La Organización Mundial de la Salud determinó que el límite es el 0.01, el Código Alimentario Argentino tomó esa referencia pero la ley provincial quedó en 0.05 y nunca lo cambiaron. La empresa en los momentos de mayor discusión se escudaba en relación a que cumplían con la ley porque no superaba ese 0.005 pero una ley provincial no debería contradecir a una ley nacional. Si algo está en falta es la ley provincial y en alguna ocasión hable con legisladores para que la modifiquen aggiornándose a la ley nacional.

La ley nacional en una letra chica establece que se da un tiempo para adaptar la situación en algunos lugares donde sea difícil cumplir con la normativa, en la provincia podría hacerse escalonadamente hasta cumplir con el objetivo. Muchas veces lo que falta en distintas áreas de nuestro país es la planificación, es todo o nada o en su defecto a medias y así queda.

-¿A futuro?...

-Tenemos una ciudad con 60, 70 mil habitantes y seguirá creciendo, tendremos cada vez más habitantes por lo tanto el consumo será mayor por ende lo ideal sería pensar una planta potabilizadora para 100 mil así no tener que hacer todos los años un reclamo o reajuste del servicio. La planificación es fundamental para prever e ir cumpliendo propósito en determinados plazos así se puede hacer mejor un control de la gestión también.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page