Charla técnica Zabalaga y Feola coincidieron en los avances en relación al tambo pero conscientes q
- dlcchivilcoy
- 12 sept 2019
- 3 Min. de lectura
Con una masiva concurrencia empezó la primera charla técnica en la expo Rural “Rutina de ordeñe y manejo de guacheras” con las disertantes Florencia Zabalga e Ing. Carolina Feola.
En este sentido, el presidente de la institución, Ing. Juan Clavin, les dio la bienvenida a las disertantes y agradeció al gran público presente. “Para nosotros es un placer, destaco el trabajo que hay en esta comisión, y esta primera charla está focalizada a un tema dentro de la ganadería”. Y agregó: “Esto nos da un termómetro de cómo nos estamos manejando con la difusión, cómo nos estamos instalando en los medios, y además la manera que nos estamos manejando cono institución”.
Zabalaga en el marco de la exposición Rural dio una charla sobre manejo de guacheras, puntualmente, lo que es el manejo de calostrado, que es el primer alimento que toma el ternero, e hizo una actualización sobre esa práctica con información que estuvo observando con colegas de Estados Unidos en la crianza de terneras para lechería.
“Cambió mucho el manejo, algunas cosas se mantienen porque todavía se sigue criando a estaca pero la realidad es que el nivel de capacitación de los guacheros es superior”, resaltó, y agregó: “se está haciendo mucho trabajo con profesionales para que el operario entienda bien cómo es la fisiología del ternero y así mejorar los objetivos de crianza dentro de un área que creció mucho asimismo hay bastante aún para aprender y bajar la información a la actividad”.
“El personal que durante años venía trabajando de una manera es más reticente a cambios tanto tecnológicos como de manejo pero a nivel personal tengo más satisfacciones que sinsabores, de a poco se avanza”, señaló.
Por su parte, Feola realizó un intercambio entre la gente y la parte técnica, la base fundamental fue rutina de ordeñe, su relación con la mastitis y el manejo de antibióticos. Asimismo, remarcó la importancia que la mastitis reduce gran parte de la producción pero se ha avanzado muchísimo en esta materia.
“Incide muchísimo en la productividad porque si tengo un tambo con un alto recuento de células somáticas con muchas vacas con mastitis la productividad bajará sustancialmente porque producen hasta un 60 o 70 por ciento menos de su potencial productivo”, consignó.
E indicó: “Se avanzó muchísimo y merced a muchas empresas que empezaron a juntar pago por calidad de leche, precio por calidad de leche. No todo es un tema de precios y se trata de no arruinar vacas, de no arruinar nuestro capital, igualmente hay mucho por hacer aún”.
“Se obtiene mayor producción, no se daña a la vaca, hay un mayor número de lactancia, no se gasta en antibiótico, no se descarta la leche por donde se mire no está bueno que haya mastitis, no le conviene a nadie”, añadió.
Seguidamente, remarcó: “El ánimo del productor tambero fluctúa, hubo un leve movimiento hacia una mejoría y ahora nuevamente aparece una meseta porque falta precio, unos cuantos centavos para no perder dinero no que sea rentable”.
“Mucha gente se fue del sector, lamentablemente muchos tambos cerraron y quien se queda apuesta al tambo desde muchos lugares, tratando de mejorar para tener buena productividad es la única forma, caso contrario no pueden sobrevivir”, subrayó.
Para finalizar, sentenció: “No tengo experiencia que tambo que haya cerrado luego abrió nuevamente, no tengo evidencia. El tambo se cerró con gente desgastada, que no quería más”.
El presidente de la Asociación de Ing. Agr. De Chivilcoy y Alberti (AIACA), Ing. Juan Pablo Cileiro, fue el moderador de las charlas quien luego de las mismas llevó a cabo varios sorteos que las empresas regalaron sus productos como premios (Productos Lácteos Silvia, De Laval, Lácteos Oliveiro, Semex, Campo y Asociados, Distribuidora Superior, AgroMoll, Patacón y Nutral Mix).
Mañana continúa la segunda jornada de charlas a partir de las 18:30 hs “Cría Vacuna” y 19:30hs “Agro Meteorología”.

Comments