Laura Penacca “Las tecnologías y la cultura digital atraviesa a los estudiantes y sociedad en su con
- dlcchivilcoy
- 30 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Martín Jáuregui y Miriam Latorre integrantes de la Comisión Organizadora de las jornadas realizaron un balance de esta la Tercera Edición de las Jornadas Regionales por la Educación Pública con éxito de concurrencia, de propuestas, nivel de disertantes más la gran interacción de las mesas y conversatorios.
Las jornadas fueron organizadas por el Instituto Superior de Formación Docente Nº 6 desde el martes y hasta este viernes inclusive.
Por su parte, Laura Penacca; especialista en Transmedia, licenciada en Ciencias de la Educación, especialista en Tecnología Educativa de la UBA, ex directora del Programa Nacional ‘Conectar Igualdad’, se refirió no solamente el uso de las tecnologías y su aplicación sino la importancia de este tipo de jornadas e interacción entre pares conjuntamente con el intercambio de experiencias en el aula.
En principio, Martín Jáuregui resaltó: “Un éxito rotundo, muy contentos por la variedad de propuestas que hubo, con la recepción por parte de estudiantes, alumnos, docentes en relación a aquello que hizo”.
“Hicimos el cierre con Laura (Penacca) que nos vino a visitar y charlar con nosotros tras cuatro intensos días de actividades, teniendo incluso que agregar un día más por la gran cantidad de propuestas”, valoró.
Además, destacó: “Con un hecho pedagógico de la región no solamente de Chivilcoy, estas Jornadas que fueron un alocado sueño de hace cuatro o cinco años que las veníamos pensando, pudieron materializarse a partir del año 2017, ya hoy tienen vida propia, cuerpo propio porque vinieron para quedarse y seguir”.
“Es un enriquecimiento a la actividad diaria que se hace en el Instituto, la formación cotidiana que se intenta trabajar, es novedoso y continuará trabajándose el resto del año pedagógico, asentándose las bases a partir de los años venideros”, agregó.
A continuación, Miriam Latorre puntualizó: “Las Jornadas Regionales por la Educación Pública son un espacio de encuentro reuniendo a la comunidad educativa, a estudiantes que son futuros docentes, docentes en ejercicio del instituto, directivos, personal no docente y también a docentes que pertenecen a otras instituciones de nuestra ciudad”.
“Este año recibimos a colegas de diferentes ciudades de la provincia que nos pone muy contentos porque reafirma este carácter de regional de la propuesta. Es un hito y llegaron para quedarse, para continuar en el tiempo”, exclamó.
También Latorre, añadió: “Año a año hacemos una evaluación del tipo de propuestas, el tiempo que siempre es una variable tirana y habla de las ganas de seguir formando, escuchando a quienes hacen la propuesta, son cuestiones que iremos repesando y rediseñando para las futuras Jornadas Regionales”.
“Es una tendencia actual por el advenimiento de la cultura digital que atraviesa naturalmente nuestras aulas y Laura Penacca tiene, en tal sentido, un gran recorrido de las escuelas de todo el país teniendo una mirada muy federal y con lo diverso que es nuestro sistema en los distintos puntos del país”, expresó en relación a la charla de cierre.
En tanto que, la Lic. Laura Penacca primeramente mencionó: “Venir a conservar con docentes, con maestros, con maestras, directores, equipos y toda la comunidad educativa me deja pensando, me voy diferente en relación a como llegue”.
“Siempre me voy con nuevas construcciones y nuevas ideas, es lo que debe suceder para pensar las políticas públicas, las políticas educativas, para pensar la gestión, en el futuro del Ministerio. Si se piensan las políticas alejadas de los territorios, después no es realidad efectiva en las escuelas”, consignó.
E indicó: “Llegué con algunas ideas y recorridos que venimos haciendo con las narrativas transmedias, trabajándolo en varias provincias del país y charlándolo con muchos colegas para ponerlo a discusión asimismo construir conocimientos de nuevo tipos de una manera colectiva que es justamente como se construye actualmente el conocimiento”.
“Las tecnologías y la cultura digital atraviesa a los estudiantes y sociedad en su conjunto, el mundo mutó claramente existiendo muchas transformaciones que no podemos negar. Que entre efectivamente en las escuelas, que las prácticas estén transformadas, que la evaluación se pueda recrear, que los contenidos del currículum es más difícil porque en general son procesos de largo aliento, no podemos hacer magia de un día para el otro”, remarcó.
“Se requiere mucha formación, no solamente académica formal de los institutos sino como esta clase de espacios porque las jornadas son lo que verdaderamente deben realizarse en todos los distritos porque pone en discusión a los colegas y las colegas a partir de sus prácticas, a partir de sus experiencias con especialistas y con otros pares”, enfatizó.
“Los docentes tienen que poder discutir sus prácticas, consensuar, hacer acuerdos, en algún punto no estar de acuerdo para luego ir y experimentar en las aulas y probarlas”, sostuvo, y a este respecto acotó: “volver a mirar esas clases, documentar lo que están haciendo y construir conocimiento didáctico contemporáneo para que realmente las narrativas transmedias y otras prácticas culturales puedan empezar a vivir en las aulas para transformarlas”.
“La escuela es un espacio que garantiza universalmente la transmisión cultural y la presentación del mundo para todos los estudiantes. Si el mundo que la escuela está ofreciendo hoy no es contemporáneo, no toma tendencias y prácticas de la contemporaneidad en algún punto puede promover circuitos o procesos de expulsión”, subrayó.
“Tenemos un compromiso que es político, todos los docentes de incorporar estas cuestiones, trabajar y discutirlas, críticamente pero incorporarlas porque no es una cuestión de moda”, señaló, y explicó: “una cuestión si se utiliza tiza o marcador sino que hay una mirada instrumental de la tecnología, creyendo que ahora la trama que sostiene la construcción del conocimiento y la cultura asimismo sujetos que somos está atravesada por la narrativa transmedia más otras prácticas y desarrollos culturales tecnológicos”.
“Se hicieron muchísimos avances, no en estos últimos años, pero sí veníamos con una buena base de los programas digitales de acceso masivo y debemos retomarlo, transformado y pensándolo para profundizarlo con mucha convicción para hacer una transformación real de las escuelas y del sistema educativo conjuntamente con las prácticas”, concluyó.

Comments