top of page

Martín Fernández Cagnone “Las entidades han resuelto escuchar lo que vienen pidiendo las bases que e

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 16 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

El campo bonaerense podría fijar una fecha concreta para llevar a cabo un cese de comercialización de granos. Mientras se esperan definiciones en torno a un encuentro de la Mesa de Enlace nacional con los funcionarios, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se dispone a avanzar en nuevas protestas, en rechazo al aumento del Inmobiliario Rural, la suba de las retenciones a las exportaciones a nivel nacional y el incremento en las tasas municipales en los distritos de la Provincia.

El sector que nuclea a los productores bonaerenses se encuentra “al borde del cese de comercialización”, como reacción al impacto de medidas de ajuste aplicadas por los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipales) y que hoy esa medida podría tener fecha.

Se contextualiza en una serie de caravanas, tractorazos y otras protestas que en distintos puntos de la Provincia se vienen llevando a cabo como respuesta a la reciente aprobación en la Legislatura de la ley Impositiva, que sube el impuesto Inmobiliario Rural entre el 15 y el 75 por ciento, y en los incrementos que en los distintos distritos de la Provincia se aplicaron sobre las tasas municipales y que, según advirtieron en algunos casos llegan hasta el 70 por ciento.

Pero, además, el campo bonaerense buscará poner su propio sesgo a la situación entre sus representantes de la Mesa de Enlace y el gobierno nacional, que mantienen en suspenso el diálogo por las retenciones a las exportaciones de granos.

La actualización de las retenciones fueron del 24,7 al 30 por ciento para la soja, en tanto que para el trigo y el maiz las llevó del 6,7 al 12 por ciento. Ahora la preocupación del campo es que con la ley de Emergencia Fernández tiene la facultad de incrementar otro 3 por ciento esos porcentuales, en caso de resultarle necesario.

Sin embargo, desde la reunión que mantuvieron campo y gobierno hasta ahora no hubo señales que tranquilizaran al sector.

En tal sentido, el presidente de la Asociación Rural de Chivilcoy, Martín Fernández Cagnone expresó: “seguimos sin solución a la vista, después de la ultima protesta en San Nicolás, las entidades han resuelto escuchar lo que vienen pidiendo las bases que es un cese de comercialización y dentro de las entidades las más enérgicas en este tema son Carbap y CRA”.

“Estamos esperando a ver qué resolución toman, principalmente Carbap que es a la que nosotros pertenecemos. A fin de mes tienen la reunión del consejo consultivo así que ahí pienso que van a tomar las resoluciones”, señaló.

E indicó: “Esperamos a esa reunión para saber cuándo va a ser la fecha del cese de comercialización, para manifestar un poco más enérgicamente el descontento del sector con las medidas que ha tomado el gobierno”.

“Es la única modalidad que tenemos la gente de campo de manifestar nuestro descontento y nuestra protesta; no comercializar nuestros productos por una serie de días pero tenemos que esperar la fecha que determinen las entidades para llevarla a cabo”, remarcó.

Además, Fernández Cagnone manifestó: “Realmente nadie quiere llegar a como fue en el 2008. A veces uno piensa que el gobierno quiere que lleguemos a eso para un enfrentamiento con la sociedad y realmente la gente de campo no quiere eso. Queremos tener nuestros derechos y que nos dejen trabajar libremente como cualquier actividad productiva”.

“El cese de comercialización no afecta a nadie, solamente es una medida de protesta. No queremos corte de ruta para nada, aunque el productor independiente como los autoconvocados quizás lo hacen pero desde las entidades gremiales no lo propiciamos y no lo queremos”, enfatizó.

“El ánimo de toda la sociedad esta muy caldeado, nadie quiere llegar a un enfrentamiento innecesario”, subrayó, y agregó: “Desde el campo no queremos enfrentamiento, queremos trabajar libremente nada más que eso, que no nos pongan trabas, que nos dejen trabajar como el resto, que de una vez por todas copien un modelo del exterior”.

“Somos el único país del mundo que tiene retenciones, es una locura. Que copien un modelo de un país cualquiera, ya sea el Congo o cualquier país. Que dejen trabajar y que vean que trabajando realmente se sale”, exclamó.

“El otro día escuché a un funcionario del gobierno que dijo ‘hay que aumentar los subsidios para que aumente el consumo’, es una cosa de locos; hay que aumentar el trabajo, aumentar el crédito para que las Pymes, el campo, para que todo el arco productivo aumente la producción y así genere empleo, no generar que la gente no trabaje”, aseveró, y añadió: “Eso es lo que hay que cambiar. Es la base de la economía, el crédito blando para que uno pueda producir. Es sencillo, mayor producción, mayor empleo. Es sencillo, es una regla de tres simple, que aprendimos en tercer grado. Mayor inversión, mayor trabajo”.

“El campo quiere trabajar libremente, no quiere otra cosa, no quiere que le sigan apretando, apretando…hoy trabajamos a perdida. Entonces, no se puede trabajar así”, concluyó.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page