top of page

Fernando Boracchia “En este contexto, imponer medidas sin una amplia mesa de diálogo y de consenso m

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 27 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

El Gobierno resolvió cerrar el registro para anotar exportaciones de granos al exterior, conocido como Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), lo cual significa que es inminente una suba de las retenciones tal cual venía trascendiendo para la soja, del 30 al 33%.

En una comunicación al sector exportador, que hizo desde su página de Internet, el Ministerio de Agricultura de la Nación informó que el registro estará cerrado temporariamente. En diciembre pasado, el Gobierno también cerró el registro para subir del 24,7 al 30% las retenciones a la soja, además del 6,7 al 12% en trigo y maíz.

Consultado por Radio del Centro sobre una suba en las retenciones, el dirigente de Carbap, Fernando Boracchia expresó: “Concretamente no nos llegó ninguna confirmación, si versiones en relación a un nuevo aumento de tres puntos en las retenciones actuales a la soja y una baja en el trigo asimismo productos de economías regionales”.

En relación a una reunión con Basterra, señaló que el funcionario convocó a la mesa de enlace, “pero dentro de esta ola de rumores, el Presidente de la Nación (Alberto Fernández) anunciaría el posible aumento de retenciones en el mensaje ante la Asamblea Legislativa del domingo, así que el margen de negociación es muy poco y realmente el impacto que tendrá ese incremento de tres puntos será muy grande dejando fuera de la cancha a muchísimos productores”.

“El viernes en la ciudad de Olavarría realizaremos el congreso de fundaciones de Aftosa y Sanitarias de la provincia de Buenos Aires y La Pampa para realizar posteriormente el consejo directivo donde seguramente se tratará el tema de las retenciones”, manifestó Boracchia, y agregó: “No obstante, el consejo de CARBAP ya había aprobado solicitarle a CRA, y por medio de CRA a la mesa de enlace, medidas de fuerza si había un intento de reimponer o aumentar retenciones”.

“En principio se haría un cese de comercialización, es lo que planteó CARBAP y de concretarse un nuevo aumento, con más razón se llevará a cabo”, enfatizó.

“Tuvimos en los últimos años una explosión productiva del trigo y del maíz una vez liberados de retenciones y ahora se quiere volver a imponer cargas justamente a los que necesitan previsibilidad”, mencionó, y añadió: “más un horizonte de tranquilidad para poder planificar porque son producciones de entre seis y siete meses, no pueden cambiar las reglas del juego todos los días”.

“Actualmente con la situación internacional existente, primero con la guerra comercial Estados Unidos – China agregando todo el inconveniente con la situación de la posible pandemia del Coronavirus, se requiere mucho diálogo, mente fría y pensar la menara de sacar adelante nuestra situación, pero no será con las retenciones porque no dan resultados”, sostuvo.

E indicó: “Siempre se ajusta al privado, al que trabaja, al ciudadano de a pie y la verdad es que el estado no hace esfuerzos grandes para liberarse de lastres de gastos improductivos. La consecuencia será en definitiva, más pobreza es la realidad”.

“En este contexto tanto internacional como nacional, imponer medidas sin una amplia mesa de diálogo y de consenso me parece que no tiene sentido; pero una mesa que no confluya en el pobrismo sino que piense cómo se puede construir una Argentina principalmente esperanzadora para la juventud”, remarcó.

Asimismo, apuntó: “El problema, igualmente, no es del gobierno actual sino que hace rato venimos en pendiente, con más de cuarenta años viviendo de crisis en crisis casi permanente y no se puede seguir así. En algún momento hay que buscar un rumbo fijo e ir hacia allá”.

“Al sector agropecuario le sacan porque es el que genera divisas y si no es el más dinámico de la economía nacional evidentemente es el que más extendido se encuentra en el país, tiene multiplicidad de producciones, genera más cantidad de dólares y muy apetecible para echarle mano”, esgrimió, aunque advirtió: “El problema es que se puede ordeñar la vaca pero si en algún momento no le das de comer ni le das agua, se enferma o se muere”.

“Hay que construir una expectativa de país, mucho más moderno, con un estado ágil más pequeño pero presente, donde se pueda producir con reglas de juego estables, realmente no veo esta clase políticas”, señaló.

Seguidamente, el dirigente mencionó: “Pueden existir algunos avances en distintos temas pero la suma de todo hasta ahora no da bien e impacta todos los sectores no solamente en el agropecuario porque la asfixia no es únicamente para con el campo sino para los comerciantes, jubilados, vecinos”.

“Si le sacaran al campo y los jubilados estarían muy bien, tendría un justificativo pero no ocurre porque el gran problema es que Argentina gasta más de lo que genera y hasta que no se solucione ese inconveniente nada se solucionará porque no produce para pagar lo que se gasta y es el drama del país”, concluyó.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page