Michel Farrell “Los jóvenes se están involucrando para intentar frenar estas políticas actuales y te
- dlcchivilcoy
- 2 mar 2020
- 4 Min. de lectura
El joven Michel Farrell es integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Rural Chivilcoy como uno de sus vocales titulares y además es quien preside el Ateneo Joven de la institución.
Radio del Centro dialogó con Farrell para que nos brinde su mirada en relación al panorama actual del sector, teniendo en cuenta que los jóvenes son el presente pero serán el futuro de la actividad.
“Los productores actualmente se encuentran muy desanimados con las medidas tomadas, hay una presión impositiva asfixiante tanto de Nación como de Provincia e incluso de algunos municipios también”, manifestó Farrell en principio.
“Hubo medidas propuestas por los productores, en la última asamblea de Carbap en Pergamino, orientadas a dejar de pagar impuestos o reducir la producción”, señaló, y agregó: “También acercarse a la población urbana para comunicar la situación del campo porque mucha gente no la sabe porque el mismo gobierno les miente en relación a la realidad del sector”.
“La realidad es que el 70 u 80 por ciento de aumento en el impuesto mobiliario, más las retenciones, el productor sinceramente no está obteniendo ganancias por su trabajo”, consignó.
E indicó: “Desconozco porqué el gobierno toma la medida de aumentar las retenciones cuando podría obtener más ganancias de no hacerlo, como asimismo fue inentendible cuando se cerraron las exportaciones de trigo perdiendo dinero al tomar esa decisión”.
“Un productor que se encuentra a 400 o 500 kilómetros de un puerto está perdiendo dinero y los pequeños no pueden seguir compitiendo e influirá en una inversión menor, reducirá producción que traerá aparejado el desempleo y muchas otras problemáticas para el país”, subrayó.
Además, Farrell aseveró que el estado “se está llevando en este momento el 85 por ciento de la ganancia de los productos e indigna escuchar a parte de los gobernantes expresando que el sector tiene que ser solidario, cuando en realidad desde 2001 se vienen pagando retenciones arrancando con un 5 por ciento en aquel entonces y llegando a un 35 por ciento en 2008”.
“Desde 2001 hasta ahora el campo colaboró con 200 mil millones de dólares en concepto de retenciones al gobierno y la gran pregunta es dónde fue a parar ese dinero porque tenemos en 2020 la misma cantidad de pobres que hace 19 años atrás y tampoco se invirtió en infraestructura”, disparó.
A continuación, soltó: “Piden al campo ser solidarios, los gobernantes también podrían ser solidarios y reducir la mitad de sus sueldos para intentar mejorar el país”.
“Los productores solicitaron a la mesa de enlace que se reúnan con el gobierno e intenten encontrarse soluciones pero estas no están apareciendo pese a que el gobierno antes de su asunción dijo que anteriormente a tomar cualquier medida convocaría a la mesa de enlace para discutirlas”, esgrimió, y agregó: “No obstante, posteriormente a esa primera reunión aumentaron la retención de soja en un 19 por ciento”.
“Sería fundamental que las retenciones bajen al mismo porcentaje que estaban antes del 10 de diciembre, también es una locura que hayan aumentado un 80 por ciento los impuestos que deberían reducirlos porque no cuenta el productor con el dinero para abonarlos”, remarcó, y aclaró: “También la evaluación fiscal viene incrementándose en un 100 o 200 por ciento no es únicamente el inmobiliario”.
“Los productores hoy quieren una medida de fuerza, la mesa de enlace pudo detenerlos en los últimos días pero no creo que pueda contenerlos mucho más”, esbozó Farrell.
“De mantenerse las políticas actuales para con el sector lo primero que sucederá es que baje en un porcentaje muy grande la siembra de trigo, lo mismo que el maíz”, consideró, y expresó: “se apostará nuevamente al monocultivo de soja aunque igualmente no es tan rentable como sucedía anteriormente. Hace unos años teníamos la soja a 600 dólares cuando ahora está a 250”.
“Además producirá muchos menos viajes en camión porque se reducirá a la mitad la cantidad de toneladas, se reducirá el trabajo en tal sentido y la mano de obra en el campo, o en su defecto tercerizar las tareas, porque un productor pequeño no podrá mantener a sus dos o tres empleados”, enfatizó.
“Los productores invirtieron muchísimo en tecnología durante los últimos años y se dejará de invertir porque es imposible hacerlo”, mencionó el dirigente, e indicó: “Cuando un productor invierte en tecnología genera muchos beneficios a la sociedad, no solamente al campo; se genera más cantidad de carnes, más cantidad de cereal pero todo cuesta mucho dinero ese que hoy no se tiene. Teniendo como única forma de subsistir produciendo menos para gastar menos”.
Consultado acerca de la realidad de los jóvenes en el presente y futuro, Farrell comentó: “En este último tiempo se armaron muchísimos ateneos en las diferentes ciudades. Los jóvenes están empezando a interiorizarse, a opinar porque somos muchos los que pretendemos continuar en el sector pero no sabe si habrá futuro de seguir así”.
“Para un productor que viene de cuatro o cinco generaciones es muy triste decirle a su hijo que se vaya a estudiar y se dedique a otra cosa para ganarse la vida porque no se podrá continuar trabajando en el campo”, esgrimió.
Por último, afirmó: “Los jóvenes se están involucrando para intentar frenar esta situación y ser el futuro, caso contrario, con estas políticas no lo seremos y ya notando que varios compañeros nuestros no pueden seguir adelante”.






Comentarios