Federico Sánchez “No solamente los recaudos son para la cosecha sino cualquier actividad que se desa
- dlcchivilcoy
- 6 abr 2020
- 3 Min. de lectura
En el marco de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19), especialistas del INTA junto con referentes de universidades y del sector privado elaboraron un informe con recomendaciones para evitar la transmisión del virus en las tareas de cosecha y almacenamiento de granos de la campaña gruesa.
Frente al contexto de emergencia sanitaria causado por el coronavirus, la cosecha de granos en la región Pampeana tendrá algunas particularidades que requieren ser resueltas en línea con las medidas oficiales de prevención.
Se estima que el 80 % de la producción de la campaña 2019-2020 se cosechará en los próximos 45 días en una situación de restricciones para la logística de cosecha, transporte y almacenamiento de granos.
En el marco de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19), especialistas del INTA junto con referentes de universidades y del sector privado elaboraron un informe con recomendaciones para evitar la transmisión del virus en las tareas de cosecha y almacenamiento de granos de la campaña gruesa.
El informe fue elaborado por investigadores del INTA, universidades y sector privado, participantes del proyecto “Desarrollo y aplicación de tecnologías de mecanización, precisión y digitalización de la agricultura”: Fernando Scaramuzza, Juan Pablo Vélez, Diego Villarroel y Mauricio Santa Juliana (INTA Manfredi); José Peiretti y Mario De Simone (INTA Salta); Juan Giordano (INTA Rafaela); Santiago Tourn (Unidad Integrada Balcarce); Enrique Behr (INTA Crespo); José Méndez (INTA Totoras) y Federico Sánchez.
“Ya se inició la cosecha y otras estaban por arrancar dentro de un contexto de Coronavirus y teniendo en cuenta que la agropecuaria es una de las pocas actividades que pueden llevarse a cabo dentro de este contexto tenemos que tomar todas las precauciones posibles para hacerlo con la máxima responsabilidad”, expresó Federico Sánchez a La Campaña.
Además, expresó: “No solamente los recaudos son para la cosecha sino cualquier actividad que se desarrolle en el campo sin olvidarnos que estamos en plena época de confección de silaje, por lo tanto tenemos que ser muy cuidadosos y prolijos con el trabajo que desarrollamos”.
“Lo más importante es lavarse las manos, mantenerse a una distancia de dos metros cuando se entra en contacto con otra persona asimismo no involucrar a las más que están dentro del grupo de riesgo como los mayores de 60 años de edad o presenten alguna patología”, advirtió.
“Los puntos más sensibles en la cosecha pasan por disminuir la movilidad de todas las personas, por lo tanto como primera medida todos los establecimientos deberían hacer una protección para guardar todo el cereal que pueda”, recomendó, y agregó: “evitar en este momento el transporte en camión para que no tanta movilidad de personas porque cuando la situación se normalice el cereal se llevará de la misma manera”.
“También se puede utilizar el silobolsa que es una muy buena opción que disponemos en todo el país y es una herramienta ideal en cuarentena para disminuir la movilidad”, exclamó.
Seguidamente, señaló: “En la tarea de cosecha propiamente hay que tomar recaudos en todos los aspectos. Uno de los puntos críticos en los que coincidíamos con contratistas y productores puede ser la casilla donde muchos operarios conviven teniendo que ser muy cautos para no aglomerarnos mucho”.
“En relación a la comida hay que turnarse y cada uno tenga su vajilla, no compartir el equipo de mate ni tampoco los teléfonos móviles”, consignó, y añadió: “Además de mantenerse siempre higienizado y periódicamente lavarnos las manos, las máquinas o cualquier objeto con lavandina”.
“Si bien nos dificulta la tarea normal y provoca que tengamos una cosecha diferente, tenemos que ser conscientes que es una de las pocas actividades que puede desarrollarse, pero debemos realizarla con la mayor responsabilidad posible”, aseveró Sánchez.
También, subrayó: “En el día las actividades deben estar organizadas de forma tal que puedan evitarse las reuniones o agrupación de gente, manteniendo contacto vía telefónica con el personal o impidiendo que se acerquen. En todo equipo de trabajo debería existir un responsable que se ponga al frente de todas estas cuestiones”.
“En relación a las maquinas, en la cosechadora tiene que ir dentro del habitáculo únicamente el operario, no rotarlos sino que cada uno maneje su tractor y en el caso de rotar personal en una determinada maquinaria anteriormente desinfectar con lavandina, previo al cambio de turno”, puntualizó.
A continuación, resaltó: “Nos beneficia el trabajar en un ambiente al aire libre pero debemos hacer mucho hincapié en aquellos lugares que no son a cielo abierto como la cabina de alguna máquina, la casilla rural o algún medio de transporte”.
“También estamos en plena época de picado, asimismo confeccionándose rollos, el campo sigue trabajando y la ganadería produciendo, son cuestiones que tratamos de adaptar para que cada uno las incorpore dentro de sus rutinas”, esgrimió.
Para finalizar, Sánchez destacó: “La actividad agrícola es una de las que conforma la columna vertebral Argentina porque es la base de la producción en la cadena agroalimentaria que tenemos en nuestro país, el campo es el primer eslabón y tenemos que hacerlo con la mayor seriedad, estando a altura de las circunstancias”.






Comentarios