top of page

Juan José Lanzillota “Al productor siempre le interesa tener un financiamiento hacia de fin de año y

En el relevamiento de esta semana, según la Bolsa de Comercio de Rosario, la intención de siembra para la zona núcleo expresa una baja de un 30% hasta una suba de un 10% respecto del área del año pasado. La mayor coincidencia se da en torno al rango de una leve baja o 10% de disminución cuando aún falta todavía buena parte de la cosecha gruesa por recoger.

En el centro sur de Santa Fe hay más entusiasmo por el cereal en esta semana. Sin embargo, en el resto de la región hay dudas, sobre todo donde los rindes de segunda han resultado más afectados por la falta de agua. Son varios los factores que se señalan a la hora de la definición: las complicaciones para la provisión de insumos necesarios por el aislamiento, la recarga de agua en el perfil hasta la siembra, la necesidad de financiamiento a fin de año y la posibilidad en el control de malezas.

Un ingeniero de Bigand explica que "hay necesidad de hacer trigo para financiarse. De mantenerse la situación actual, con relación a los derechos de exportación y el precio del trigo, se mantendría la superficie (del año pasado)".

En Marcos Juárez, dónde los rindes anduvieron mejor, los técnicos expresan que "continua la incertidumbre por la intención de siembra. Todo dependerá de las lluvias que ocurran hasta la siembra y del contexto nacional. De poder cargarse el perfil habría una reducción leve del área".

A este respecto, también le consultamos al ingeniero agrónomo, Juan José Lanzillotta del INTA Pergamino quién respondió: “Este año incidirá mucho, entre otros factores, el agua acumulada cerca del mes de mayo que influye mucho en el productor en relación a encarar una siembra de trigo o no, dependerá de cómo se vaya dando el panorama climática en ese mes puntualmente”.

“Este año tiene sus particularidades extras además de las climáticas y económicas sino también coyunturales por la pandemia”, manifestó, y agregó: “pero consultando con productores, asimismo asesores, teniendo en cuenta los informes semanales de la Bolsa de Comercio de Rosario habla que la proyección de siembra sería levemente a la baja pero no hay absoluto consenso en cuánto al tema. Sí hay consenso que seguramente sea con menor tecnología del cultivo, que sería lo negativo”.

“La parte positiva es que obviamente al productor siempre le interesa tener un financiamiento hacia de fin de año y el trigo es una muy buena opción para tener ingresos”, expresó, y resaltó: “El doble cultivo (trigo – soja) continúa resultando más interesante que soja sola sin olvidar la importancia que tiene el cultivo de trigo con respecto a la rotación y el freno que le pone a las malezas resistentes”.

“El tema creciente de las malezas es una inquietud permanente que tenemos, anteriormente con productos químicos el productor podía desenvolverse correctamente y a bajo costo, pero ahora cambió mucho la situación teniendo que abordar la temática de las malezas desde varios enfoques”, explicó, y añadió: “por lo tanto mantener el lote ocupado con un cultivo invernal continúa siendo atractivo económicamente para el manejo de estas malezas y siento que este año será importante”.

“Las redes de cultivares del INASE tiene larga data, una tarea de hace muchos años y particularmente el INTA se acopló llevando a cabo los ensayos. Tenemos varios años con datos, diferentes tecnologías, distintos cultivares y panoramas económicos más climáticos. La gente se acerca, recibimos muchas consultas en relación a las variedades”, consignó Lanzillotta.

E indicó: “El año anterior fue particular por resultar más secos en julio, agosto y septiembre, no fueron favorables para el desarrollo de enfermedades a diferencia de otros años. Hubo enfermedades pero en menor medida y la situación con las royas estuvo más tranquila no así lo relacionado a las manchas foliares”.

“Independientemente de cómo venga el año, las consultas en base a la sanidad del cultivo están siempre, pueden ser distintas en relación a las condiciones predisponentes para cada enfermedad pero las consultas siempre están y en tal sentido”, subrayó el ingeniero.

Asimismo, remarcó: “hacemos el esfuerzo de orientar al productor para que tenga las dos caras no solamente potenciales de rendimiento sino mostrar qué variedades son buenas en cuanto a sanidad foliar para que pueda elegir”.

“Son muchas las consultas recibidas con respecto a variedades que no requieran aplicación de fungicida y se encuentra tomando cada vez más importancia para obtener variedades sanas”, finalizó.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page