top of page

Dr. Agustín Barbier “Estoy muy contento con la convocatoria"

Agustín Barbier, es Cirujano oncológico, actualmente trabaja en la superintendencia de riesgos del trabajo y en la comisión médica de Luján. Además, es cirujano y médico en el Hospital Milstein. El chivilcoyano fue convocado para compartir una jornada sobre 'Lineamientos para volver a empezar con la producción industrial ante el COVID-19' y dialogó con La Mañana del Centro por FM 91.9

Con respecto al desarrollo que viene llevando a cabo, manifestó que: "Me encuentro trabajando en asesorías de empresas y de gestión, y justo ahora, esta semana, la gente de dos empresas encargadas de asesorar a la industria, ya que tienen mucha comunicación con ellas, me convocaron para realizar algunas charlas que comenzarán el jueves", aseguró. Además, resaltó: “Hay industrias, las más grandes, que están muy acostumbradas a manejar protocolos. Las más pequeñas quizás no están tan acostumbradas a este manejo y se ven avasalladas por la gran cantidad de contenido con la que se encuentran. Hay un lineamiento a nivel nacional, otro provincial y luego cada pueblo de la provincia tiene sus propios protocolos, entonces el problema que surge por esto es que hay una sobre información y a partir de esto muchas empresas están en la duda de abrir o no y cuáles son las medidas a seguir. El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, habló de la fragmentación de la provincia de Buenos Aires y coincido con la visión de fragmentarla. Hay lugares con alta circulación del virus y en otros hay cero circulaciones virales. Los protocolos no pueden ser los mismos en un lugar y en otro", afirmó el Doctor Barbier.

Sobre la charla que brindará a diferentes responsables de industrias señaló: "El jueves a las 18 horas se dará la charla, la mayor parte de la exposición será mía y luego la idea es que la gente organizadora comience a realizar aportes a la charla o una línea de discusión con preguntas, pero básicamente, la gran parte será desde el punto de vista médico y cómo nosotros analizamos la situación en la provincia de Buenos Aires. Estoy muy contento con la convocatoria".

Hace unas semanas atrás, en la ciudad de Chivilcoy fue generado el protocolo para los comercios que abren sus puertas, sobre todo textiles: “Estuve leyendo el protocolo generado por la ciudad de Chivilcoy para los comercios que abren sus puertas, y es muy interesante. Cuando se genera uno de estos, hay que hacer pautas generales, lo más amplio posible y tratar de abordar a la mayor cantidad de empresas. En este caso, puedo coincidir o no con algunos de los puntos, pero más allá de eso creo es bueno y que está muy bien desarrollado. Al comerciante pequeño, cuando le ponen la palabra protocolo, se le genera incertidumbre ante lo nuevo. Cuando se tiene que seguir ciertas pautas, al comerciante se le genera esa duda. El que se hizo en Chivilcoy es muy abarcativo, tiene un horario estricto, se pueden discutir algunas cuestiones, pero es bueno para un inicio de la actividad".

Sobre el Covid - 19 explicó: "Esta enfermedad es muy plástica, nosotros cuando hablamos en medicina de enfermedades, estamos acostumbrados a la plasticidad de las enfermedades. No es lo mismo, por ejemplo, hablar hoy del HIV que allá por el año 80. Con este virus todo cambia muy rápido, hace 15 días atrás era todo muy distinto. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, avanzaron con un montón de medidas en las cuales, al igual que en la Ciudad de Buenos Aires, debieron retrotraerse y ahora le van a pedir permiso de circulación a todos, por ejemplo, nosotros ya con la matricula podíamos circular. Estos protocolos se ajustan a la realidad de la ciudad. Chivilcoy hoy por hoy es una ciudad considerada cero casos comunitarios y es lógico que de a poco se abran los comercios porque es necesario, son rubros castigados".

En referencia a la ciudad en donde él realiza algunas tareas dijo: “Luján, lugar donde trabajo, es una de las ciudades denominadas por el Ministerio de la Salud, con circulación interna del virus. Tiene un sistema de salud algo extraño porque tiene muchos hospitales nacionales que rodean la ciudad que manejan patologías psiquiátricas y hay mucho ingreso de gente de afuera que llegan para realizarse atención. Cuando hay mucha circulación empeora ya que el virus es social, donde hay aglomeración él mismo circula. Acá (Lujan) hubo un brote grande en algunos barrios y hay bastantes casos por semana, entre 40 y 50. Claramente es una realidad totalmente distinta con lo que se vive en Chivilcoy", sentenció Barbier.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page