Dr. Juan Enrique Cartier “Prácticamente terminamos la campaña y es importante para mantener el estat
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) viene fortaleciendo la vacunación contra la fiebre aftosa -incluso se extendió el plazo de inoculación por 30 días en ocho provincias- para completar de manera eficiente la primera campaña de 2020, en el marco de la pandemia.
La nueva fecha de finalización para la primera campaña de vacunación es el 9 de junio, no obstante, en nuestra ciudad ya se puede dar por terminada teniendo en cuenta que ya vacunó casi todo el rodeo restando llegar únicamente a algunos productores que quedaron relegados por malas condiciones climáticas.
“La campaña se fue haciendo en forma lenta entendiendo el tema del aislamiento, con todos los recaudos necesarios y aún en la manga para evitar el contagio”, expresó el Dr. Juan Enrique Cartier a La Campaña.
Seguidamente, manifestó: “Si bien la campaña comenzó el 9 de marzo cuando no estaba decretada la cuarentena, una vez que se declaró la seguimos haciendo en forma lenta pero sin pausa y prácticamente se encuentra terminada”.
“La campaña finalizaba originalmente el 9 de mayo y se extendió un mes a nivel SENASA nacional principalmente, teniendo en cuenta que muchos entes no habían empezado a vacunar de la mejor forma porque veterinarios o gente del equipo estaban dentro del grupo de riesgo, por lo tanto se hizo más lenta”, explicó.
A este respecto, esgrimió: “En nuestro caso como nunca paramos, y dentro del equipo se encontraban todas las personas en condiciones, pudimos continuar vacunando tomándonos solamente quince días de extensión hasta el pasado viernes para poder terminar de vacunar”.
“Es importante poder llegar con la vacunación tanto para los productores como asimismo para el país en relación a continuar manteniendo el estatus libre de fiebre aftosa con vacunación”, puntualizó.
E indicó: “Realmente era importante sostener ese estatus y pese a que en los lugares donde llevamos a cabo la vacunación los riesgos pueden ser menores, aún así se tomaron los recaudos pertinentes manteniéndose la distancia social, utilizándose el tapa bocas, respetando los protocolos solicitamos”.
“Dentro de la dinámica de la oficina también nos adecuados a esta circunstancia actual, en campañas anteriores nos juntábamos todas las noches con los vacunadores para conocer de la tarea diaria y se entregaba la siguiente, ahora se modificó para que no haya aglomeración de la gente en distintos turnos”, expresó.
No obstante, resaltó: “Pese a todos los cambios que hicimos en el camino, adecuándonos a una situación nueva que nos atraviesa, casi terminamos la campaña y es importante para mantener el estatus del rodeo bovino argentino libre de aftosa con vacunación”.
“La aftosa no pero la brucelosis y el carbunco son enfermedades zoonóticas; en relación al carbunco el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos dispuso como obligatoria la vacuna y corre por nuestra parte toda la carga de documentos”, mencionó el referente de Aprosan.
En tal sentido, consignó: “Más del 90 por ciento de los animales están certificados en relación a la vacunación contra el carbunco, tuberculosis y distintas enfermedades zoonóticas que desde Aprosan tratamos de ayudar para que el rodeo de Chivilcoy sea más sano”.
“No solamente un rodeo sano por la cuestión económica, existe un impacto en relación a tener un ternero sano que no tenerlo, sino principalmente nos abocamos a la salud pública en relación a las enfermedades que se transmiten de los animales a los seres humanos”, afirmó.
A continuación, comentó: “En esta campaña se modificó en la estrategia a nivel nacional. Son dos campañas anuales, una de otoño en la que hacíamos Menores, todos menos vacas y toros; en primavera (octubre y noviembre) teníamos totales”.
“Se invirtió a partir de 2020, el año anterior terminamos haciendo totales y ahora repetimos en el inicio de esta campaña, mientras que, la de menores se realizará en la próxima campaña”, agregó.
Cartier precisó que, “la intención de SENASA es que toda la Argentina tenga la misma estrategia de vacunación porque anteriormente en Córdoba y Santa Fe estaba invertida en relación a la provincia de Buenos Aires, ahora todo el país en esta primera campaña vacunó a todos los rodeos”.
“La idea a futuro es ir disminuyendo el tema de la vacunación y llegado el caso, si todas las condiciones son favorables, ser libres sin vacunación aunque recién se dio el primer paso”, exclamó.
Consultado acerca de la cifra de animales vacunados, respondió: “Vacunamos alrededor de 99 mil en la última campaña de totales, de octubre a diciembre del año anterior, mientras que, la actual finalizará aproximadamente en 93.500”.
“Sin embargo, es difícil compararlo porque en este caso no sería un año contra otro año porque en esta época se producen muchos los destetes, las ventas, las compras”, remarcó, y esbozó: “Para hacer un análisis para comprobar si aumentó o disminuyó en todo caso hay que esperar bien los resultados para conocer qué números arroja cada categoría”.
“Son meses de diferencia, ya no es un año y en una época de mucho tráfico de terneros en compras – ventas, quizás salieron del partido previo a la campaña porque se comercializaron a otro, no se puede dar un número exacto hasta no tener los datos precisos con respectos a cuántas vacas se vacunaron y cuántos terneros”, amplió Cartier.
