Lic. Vanesa Zunino “Si bien los niños tienen una gran capacidad de adaptación, no son indiferentes a
La Licenciada en psicología y un abordaje psicológico de esta cuarentena que nos atraviesa, orientado hacia los niños y niñas, los integrantes de las familias más aislados debido a que todas sus actividades desde el 20 de marzo y hasta nuevo aviso, se desarrollan dentro de sus hogares.
Es poco el contacto que tienen con el exterior y cómo se adecuan las familias ante este nuevo escenario, con los chicos y chicas permanentemente dentro de los domicilios.
“Dependerá de cada caso en particular y de las condiciones en las que está llevando a cabo este aislamiento cada niño y lógicamente hay consecuencias en los chicos tal como las tenemos los adultos”, señaló en principio la licenciada Vanesa Zunino con respecto al confinamiento infantil.
Seguidamente, esgrimió: “Si bien los niños tienen una gran capacidad de adaptación, a veces mayor en relación a los adultos, no son indiferentes a aquello que está sucediendo y una de las formas de saber cómo sobrellevan esta nueva situación es hablando con ellos”.
“La comunicación es muy importante para conocer qué les sucede, cómo lo viven, si tienen algún temor, si sienten alguna preocupación”, puntualizó la licenciada, y especificó: “Algunos niños podrán expresarlo en palabras pero otros no y aparecen sus manifestaciones en los estados de ánimo, en respuestas que anteriormente no tenían, angustias como ese llanto que no sabemos de dónde viene ni porqué”.
“Los padres deben hablar con sus hijos, proporcionarles un canal para que puedan expresarse porque nuestras vidas cambiaron absolutamente”, subrayó Zunino.
E indicó: “Es importante que los chicos conozcan qué está sucediendo pero la explicación variará acorde a la edad porque no es lo mismo un niño de cuatro años que un niño de diez y abrumarlo de mucha información tampoco es sano”.
“Si los niños absorben, ven, interpretan, viven con adultos angustiados también atravesarán por la misma situación porque sin querer esas personas mayores le transmiten a los chicos esos miedos, esas angustias”, sostuvo.
Consultada si tuvo más consultas una vez decretado el aislamiento, respondió: “No tuve mayoritariamente consultas nuevas devenidas por esta situación de cuarentena, sí pacientes que ya tenía afectados por todo aquello que estamos viviendo”.
“No podemos saber qué consecuencias tendremos en el futuro, pero marcas nos quedarán porque estamos viviendo duelos y pérdidas constantemente, pasando por un montón de emociones como enojo, dolor, angustia… nos dejarán marcas esos duelos”, consideró.
“Tenemos consultas de los padres en relación a cómo afrontar esta nueva situación con sus hijos al encontrarse 24 horas en sus casas demandando ya que no tienen desgaste de energía, no pueden salir a jugar con los amigos, ir a un espacio público”, remarcó, y añadió: “Aunque los padres también, en muchos casos, trabajando desde sus casas y no implica responder a todas las demandas del niño”.
Con respecto a la forma de atención, Zunino explicó: “Nos reincorporamos a atender hace dos semanas aproximadamente en forma presencial, teniendo en cuenta cada caso particular: no pacientes de riesgo, que haya distancia entre cada uno de ellos, desinfectar el consultorio constantemente, tomar las medidas correspondientes como la utilización de barbijos, distancia, colocar alcohol en gel”.
“No retomé con niños, en mi caso no los estoy atendiendo de forma presencial pero sí a los adultos”, avisó.
Acto seguido, espetó: “Hasta que nos habilitaron el consultorio, utilicé la modalidad videollamada. Una modalidad nueva que en algunos casos fue aceptado el dispositivo en forma normal y funcionó bien, mientras que, otros pacientes prefirieron esperar la atención presencial”.
“En un primer momento la mayoría de mis pacientes no aceptaron la consulta por videollamada aunque con el correr de los días fueron adaptándose bien a esta modalidad de atención”, finalizó.
