Mauricio De Marzi “Por más aislados que estemos, tarde o temprano, tendremos contacto con el virus p
Mauricio De Marzi es investigador del CONICET, bioquímico y docente de la Universidad Nacional de Luján.
En una entrevista con ‘La Mañana del Centro’ se refirió a su actualidad laboral en tiempos de Coronavirus, con un trabajo de docente virtual y un acceso más restringido al laboratorio.
En principio, De Marzi comentó en la 91.9FM: “A todas las personas, cada una en su rol, nos costó adaptarnos a la virtualidad y en el área que me desenvuelvo nuestro trabajo radica en el laboratorio. En realidad el acceso a los laboratorios fue restringido con excepción de algunas actividades mínima”.
“Concurrimos al laboratorio para hacer mantenimiento de cultivos, conservar animales de experimentación y hacer también mantenimiento de equipos porque tenemos frezeers con muestras muy valiosas teniendo que controlar no haya cortes de energía eléctrica y si los hay, los grupos electrógenos se encuentren funcionando correctamente”, explicó.
En tal sentido, agregó: “Un servicio de mantenimiento mínimo y quienes podemos acceder somos los que estamos, de alguna manera, con actividades relacionadas en la lucha contra el COVID-19 para mitigar esta pandemia”.
“El resto del trabajo es en nuestras casas, en mi caso brindando clases virtuales para la Universidad y nos dedicamos a escribir los trabajos, asimismo resultados, que desarrollamos previamente al aislamiento”, expresó.
-La Docencia
-“La docencia no puede o no debe volver a ser lo mismo que antes, generamos una cantidad de material virtual en estos meses y si antes que comience el aislamiento me preguntaban si estaba preparado para la enseñanza con las actuales características, te decía que no”, mencionó.
No obstante, esgrimió: “pudimos hacerlo y este material lo seguiremos utilizando de aquí a varios años. Las clases tenemos que aggionarlas año tras año con los conocimientos nuevos que aparecen, pero una cosa es mejorar el material para la presencialidad y otra para las clases virtuales”.
“Desde ese punto de vista todo el contenido generado el próximo año volveremos a utilizarlo y podemos disminuir mucho las horas de presencialidad de los estudiantes, salvo para repasar los conocimientos que no pudieron incorporar bien desde el punto de vista virtual”, señaló.
“En nuestra laboratorio tenemos muchas reuniones con personas de trabajan en laboratorios de otras ciudades que implicaban movilizarse y también desde el punto de vista universitario, fueron reuniones muy buenas y todas virtuales”, dijo, y añadió: “No es lo mismo en relación a una reunión presencial pero gran parte continuarán siendo facilitadas de esta forma”.
Con respecto al Coronavirus, De Marzi analizó: “Todos los virus que aparecen vienen para quedarse tal como sucedió con otros, en algún momento establecerá un equilibrio y convivirá con nosotros de otra manera aunque ahora estamos con el shock inicial de su aparición que genera una adaptación tanto de nosotros para con el virus como del virus hacia nosotros”.
“Por más aislados que estemos, tarde o temprano tendremos contacto con el virus pero no significa que estaremos enfermos”, consignó.
E indicó: “La aparición en cualquier momento de alguna vacuna acelerará el proceso de adaptación para permitir que el virus esté más confinado. Sin embargo, la gripe existe desde que iniciamos nuestra propia historia, sigue estando con nosotros y continuamos conviviendo”.
“Lógicamente hay brotes peores que otros y gente más susceptible a contraer la enfermedad o tener peores consecuencias, pero debemos entender a la humanidad como un todo teniendo que continuar adaptándonos también a cada uno de los patógenos que aparezcan”, puntualizó.
Acerca de la tarea que se encuentra realizando el CONICET dentro de este contexto, De Marzi remarcó: “Muchas veces se asocia al Coronavirus directamente con la vacuna, es la vacuna o nada aunque en realidad existen muchísimas otras actividades ligadas a esta pandemia”.
“Mi laboratorio no trabaja en desarrollo de vacuna contra el Coronavirus y como secretario de Ciencia y Técnica en la Universidad de Luján tampoco pero sí en muchas otras acciones para mitigar esta pandemia”, esbozó.
A continuación De Marzi, repasó: “Tenemos ingenieros y docentes en computación que analizaron diferentes software, asimismo trabajando en la generación de máscaras de protección para el personal de salud; se diseñó y trabajó en un laringoscopio que está siendo probado en un Hospital, se está trabajando en un modelo de ventilación asistida comprobando cuan factible es su utilización para el sistema de salud.
“Tenemos clínicos en Luján que se encuentran haciendo alcohol en gel. Otras personas desarrollan software para realizar seguimientos epidemiológicos”, acotó.
También, resaltó: “La Universidad de Luján también se encuentra donando alimentos que producen sus propias plantas de desarrollo a los barrios más vulnerables”.
“Son muchas las actividades que implican el compromiso del sistema nacional universitario, científico y tecnológico para con la sociedad que no se circunscribe únicamente a desarrollar o no una vacuna”, subrayó.
Por otro lado, De Marzi comunicó que tienen personas abocadas a la elaboración de kits de diagnostico o proporcionando datos epidemiológicos, son muchas las aristas.
También el Ministerio aprobó un proyecto a desarrollar por la Universidad Nacional de Luján relacionado al impacto de la pandemia en los adultos mayores. “Analizarlo y como poder mitigarlo desde lo físico de salud hasta el psicológico”, precisó.
Con respecto a la vacuna, el bioquímico y docente sostuvo: “Es la gran esperanza para cortar de cuajo este virus que nos atraviesa, pero debemos ser conscientes que el desarrollo de la vacuna no es una cuestión sencilla, tiene bastantes etapas de análisis para que sea segura y demanda mucho tiempo como asimismo pruebas”.
“Tampoco es que aparece un patógeno y desarrollamos una vacuna. Existe mucha experiencia en esta vacuna contra virus, no tanto contra el Coronavirus”, espetó, y recordó: “Cuando surgió la pandemia de la Gripe ‘A’ fue mucho más fácil embarcarse en la elaboración de una vacuna al existir ya contra la gripe, teníamos que saber cuan diferente era el nuevo virus de esta gripe con respecto a las anteriores para reemplazar algunas partes de la vacuna”.
“En este caso tenemos que hacer una vacuna de cero contra el Coronavirus y no quiero ser pesimista, al contrario, porque la vacuna estará e incluso hasta en tiempo record pero no mañana sino para el próximo año”, consideró.
E indicó: “Una vez que esté la vacuna tiene que producirse en cantidad suficiente, distribuirse a todo el Mundo, es un proceso que demorará bastante. No pondría todas las esperanzas hoy en tener la vacuna para el cuidado de la población, el día que esté bienvenida sea”.
