top of page

Dra. Silvia González Ayala “No me parece positivo estar contando muertos, se puede informar con un m

La profesional Silvia González Ayala es Doctora en Medicina y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica. En la UCALP es profesora titular de Infectología. Es consultora en Enfermedades Infecciosas y Miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños ‘Sor María Ludovica’.

La médica infectóloga fue entrevistada en ‘La Mañana del Centro’ con la intención de conocer la realidad del Coronavirus en nuestro país y principalmente en la provincia de Buenos Aires.

Primeramente se refirió a su situación personal y dijo: “En nuestra área estamos en confinamiento y por la especialidad tenemos mucho trabajo, asimismo con todo lo relacionado al desplazamiento de la enseñanza universitaria a lo virtual, son cambios importantes”.

“Trabajamos en otras epidemias de mayor magnitud en relación a la que está en curso, pero esta situación es diferente por estar ante un virus nuevo y que tiene muy alta eficacia de transmisión, no solamente por los enfermos sino por los asintomáticos, por eso la importancia de las medidas de prevención universales”, señaló González Ayala.

Consultada por el tan nombrado ‘pico’ de la enfermedad, la profesional expresó: “Responsablemente no lo puedo responder porque primeramente se mantuvo el confinamiento en las áreas críticas como Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense”.

“Quienes hablaron de pico lo vienen corriendo cada quince días, primeramente iba a darse en la primera quincena de abril y así sucesivamente, por lo tanto no puedo decir cuándo y ni siquiera si habrá pico”, subrayó.

“Con la situación de control en la circulación puede ser que se mantenga la curva controlada con aumento del número de casos y que tenga, como ocurrió, la forma de una meseta”, mencionó, y agregó: “Si tenemos pico o quedamos en la meseta, en cualquiera de las dos situaciones, nos daremos cuenta cuando empiece a bajar el número de casos, retrospectivamente nos daremos cuenta que tuvimos el pico en esa semana y entre tales días”.

“El pico se ve después que pasó porque desconocemos hasta donde pueden aumentar los casos”, afirmó.

A continuación, la Dra. expuso: “Los fallecidos que tenemos diariamente es la historia de lo ocurrido alrededor de dos semanas atrás, desde que empezó la enfermedad y por otro, el tiempo que estas personas, que en general son adultos mayores, tienen de respiración asistida”.

“Las personas fallecidas vienen de arrastre y hay que hacer un análisis porque hay días que tenemos más fallecidos, pero en nuestro país está entre el 3 y 4 por ciento por sobre los casos confirmados, es lo que se viene manejando”, precisó.

“El virus está circulando, se encuentra entre nosotros, camina con nosotros”, advirtió, y puntualizó: “Debemos tomar los recaudos necesarios: empezando por la distancia social, los dos metros entre personas, la utilización de barbijos, la higiene de las manos con agua y jabón, no tocarnos la cara, los ojos, la nariz. Son las medidas, no tenemos otras y hay que incorporarlas, asimismo practicarlas de manera constante”.

En lo relación a lo sucedido en Capital Federal con la acumulación de gente que salió a hacer running, la infectóloga aseveró: “Fue de una irresponsabilidad absoluta lo ocurrido, probablemente porque no hubo mensajes claros y nuevamente continuamos fallando en la comunicación. No existe ningún problema en caminar al aire libre, siempre y cuando se cumplan las reglas”.

“En el caso de los corredores que lo hacen sin barbijo, la distancia es de dos metros entre cada uno, estar en línea y los que vienen atrás deben tener una distancia de 12 y 15 metros”, especificó, y añadió: “En el entrecruzamiento, si viene alguno en sentido contrario hay que correrse y poner esa distancia de dos metros”.

“Realmente no se actuó correctamente y lo que pudo haber ocurrido en el día de ayer (por el lunes) el resultado lo vamos a tener en dos semanas”, alertó.

Y sostuvo: “Lo ocurrido significa que no aprendimos, no estamos educados y nos ponemos involuntaria y entusiastamente al riesgo, es lo que no debe suceder”.

“El riesgo es mucho menor en un ambiente exterior pero no sabemos si alguna persona de las que salió a correr era asintomática”, planteó.

A este respecto, ejemplificó: “Observando el estudio retrospectivo de lo ocurrido en Madrid, ya con circulación de casos, el gobierno sostuvo la manifestación el domingo 9 de marzo la manifestación por el Día Internacional de la Mujer y posteriormente tuvo sus consecuencias por la aglomeración”.

“Hay que comunicar adecuadamente donde por un lado hay que respetar las recomendaciones sanitarias y por el otro, también está la responsabilidad individual, deben respetarse ambas”, espetó.

Acerca de la peligrosidad del virus en los adultos mayores, remarcó: “Es muy grave y la misma historia observada en todos los países desde China, muy crítico en el norte de Italia particularmente en la Lombardía porque los adultos mayores son el grupo etario donde se encuentra concentrado el número de muertes, es la población más vulnerable y que más protección necesita”.

“Esa protección comienza por el cuidado de quienes lo rodean, mientras que, los adultos mayores deben cumplir sí o sí con el aislamiento”, apuntó.

Acto seguido, González Ayala esgrimió: “No me parece positivo estar contando muertos, la población realmente está muy angustiada y se puede informar con un mensaje positivo que podemos revertir esta situación entre todos; partiendo del desempeño individual de cada individuo más las intervenciones del estado para interrumpir la cadena de transmisión, uno necesita del otro porque ninguno de los dos puede ir solo”.

“Es fundamental utilizar el barbijo y correctamente usado, tiene que tapar la nariz, ajustar a la cara no como observamos en ocasiones a personas con un precioso tapaboca pero con la nariz afuera, no sirve”, enfatizó.

En tal sentido, acotó: “La nariz debe estar adentro y el tapaboca ajustarse a la cara más la utilización de anteojos para protección de la mucosa ocular. En la calle observamos gente que utiliza protector facial, laminas que se ajustan en la frente”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page