Angela Gelsi “Por las noticias que tenemos, hasta agosto o septiembre cuando reiniciarían las clases
La entrenadora de Patín del Club Gimnasia y Esgrima y del Club Colón, Angela Gelsi se adapta a las nuevas formas de entrenamiento y en tal sentido expresó: “estamos trabajando de manera on line a través de internet, reacomodamos los equipos, algo que no fue fácil porque los papás también tuvieron que adaptarse al tema escolar, a sus propios trabajos, a situaciones personales”.
“La idea más que nada era sostener a las atletas, que ya se sabe que un deporte hecho a determinados niveles las nenas se angustian más rápido”, señaló, y agregó: “Así que tuvimos que buscar asistencia para ver cómo trabajar pero logramos que los equipos se mantengan dos y tres veces por semana en actividad. Además, para mantenerlas conectadas entre ellas porque son compañeras, son amigas desde hace ya casi diez años la mayoría”.
“Por parte de las entrenadoras, colaborar con los papás para que esa hora, hora y media puedan descansar y las nenas puedan estar abocadas a algo, entretenidas y que las saque de esta situación que es muy angustiante”, consignó.

-Muchos piensan que al no tener espacio la actividad no se puede realizar y la realidad es que nosotros tenemos una preparación física determinada, específica para patinadores; una parte en zapatillas, una parte con patines que es estática o sea, en lugares reducidos.
Justamente el alto rendimiento que tenemos es en espacios reducidos donde necesitamos que la patinadora haga algunos ejercicios determinados.
Hemos tratado de que las clases también sean motivadoras, que tengan desafíos, hemos hecho participación con profesoras de danza en espacios reducidos, la preparación física de patín específica.
-¿Con las más pequeñas?
-Con respecto a las más chiquitas, les hemos dado un poco y un poco, con actividades para mantenerlas más que nada motivadas, enfocadas y aprendiendo.
Por el tema de no poder desplazarse, hay que darles enseñanzas útiles para cuando vuelvan a las pistas, mantenerlas en actividad.
Por suerte, el sistema que teníamos normalmente se adaptó perfecto a sus lugares que son sus livings, sus dormitorios, algunas en sus patios y tenemos casos que están en el balcón. O sea que, las nenas han respondido muy bien, la verdad estamos muy orgullosas de ellas y muy contentas porque buscan un lugar, se hacen su espacio. A veces las ves que están saltando y está el perrito pasando, la hermanita que le habla y siguen igual.
-¿La parte técnica?
-Desde la parte técnica, el nivel más alto ya está mucho más disciplinado por lo tanto, es mucho más fácil para nosotras guiarlas, les damos el trabajo y podemos verlo. Trabajamos mucho con videos en casa, ellas se filman y nos mandan, con fotos también.
Dependiendo el nivel le hemos preparado a cada una un sistema para que puedan seguir. El gran desafío de los entrenadores ahora, hablo en mi caso personal es ser innovador en la forma didáctica de darles las clases, para que las nenas se sientan acompañadas, motivadas y sientan que siguen aprendiendo. Eso para mi es un desafío muy importante. Lo cual, implica también que tenga que capacitarme, estuve hablando con entrenadores, profes de educación física, profes de danza, profes de patín. Las asociaciones no están ayudando un montón con capacitaciones para clases on line, psicólogos deportivos porque también tenemos que contener a los atletas.
Creo que hay que ver lo positivo de la situación, hay muchos profes de otras disciplinas con los que he hablado e incluso he tomado el seminario realizado por Esper y los profesores de Chivilcoy.
-¿La tecnología?
-Por edad y por negación soy anti tecnológica así que tuve que aprender y darme cuenta que se puede evolucionar, hay que trabajar y seguir investigando. Creo que va a cambiar mucho cuando volvamos a las pistas, seguiremos utilizando este sistema porque realmente nos mantiene conectados por ejemplo cuando hay lluvia y no podemos patinar, cuando hay humedad, cuando se produce alguna situación se puede mantener el trabajo en forma on line.
-¿Se puede ver el lado positivo de esta situación?
-Es un crecimiento permanente, hay que sacar lo positivo de todo esto. Creo que la meta que teníamos todos los profes era cuidar a los chicos, que los chicos sigan trabajando, ayudar a las familias porque necesitaban que los chicos siguieran con su rutina. Tener una criatura encerrada las 24 horas, fuera de su escuela, fuera de sus amigos, fuera de las rutinas deportivas también provocaba un problema muy importante dentro de las familias.
Enseguida los profesores buscamos herramientas para seguir activos. Ahora, habrá que esperar a que esto termine. Por las noticias que tenemos, hasta agosto o septiembre cuando reiniciarían las clases, no tendremos actividades deportivas en los clubes. Hay que seguir reinventándose mes a mes”.
-¿Habrá que esperar hasta 2021 para la competencia?
-Tuvimos una reunión la semana pasada con la Confederación Argentina de Patín, desde los Olímpicos hasta los Mundiales de todos los deportes los registros están cerrados. Los registros van a comenzar a partir del 2021, desde el nivel que ha quedado cada deportista en el caso nuestro. Por lo tanto, la parte competitiva va a empezar en el 2021, todo lo que es el 2020 es como si no hubiera existido. Habrá que empezar todo desde cero el año que viene.
Con respecto a las competencias nacionales, internacionales y demás está todo corrido exactamente 12 meses. A partir de que volvamos a las pistas tenemos un año entero para volver a iniciar la parte competitiva. Va a estar muy complicado especialmente hablando de las categorías altas, del patinaje profesional. El patinaje estándar, el torneíto amistoso, el interregional e inclusive los metropolitanos en Buenos Aires si van a tener competitividad pero no tienen registro.
Los entrenadores mantenemos los deportistas, mantenemos los entrenamientos pero no tenemos la competencia que es el 80 por ciento del trabajo. Entonces, no podemos evaluar a ese deportista hasta que lo tengamos en competencia. Recién ahí vamos a saber en qué estado esta ese deportista.
Esta situación se le hace más difícil a la patinadora que ya tiene su propio sistema competitivo y está aggiornada con su carrera deportiva, desde nivel nacional para arriba. Tuvimos que buscar asistencia psicológica para todo el equipo de la Asociación Metropolitana y el equipo de Chivilcoy. Iniciaron bien pero en patinadoras entre 14, 18 y 20 años pueden tener conciencia de que perdieron el año y empiezan las angustias.
La gran motivación de un atleta es la competición, lograr la meta. Así que, trabajamos mucho y buscamos mantenerlas activas, cuanto más actividad le dimos logramos que se estabilizaran emocionalmente”