Dra. Vanesa Naro “Las personas se acercan con la inquietud de saber si estuvieron en contacto con el
Laboratorio Naro incorporó los tests rápidos para determinar exposición e inmunidad de las personas al coronavirus.
El Laboratorio NARO puede determinar si la persona estuvo expuesta al virus y si tiene o no inmunidad, con los tests rápidos, cuyos resultados están a los 20 minutos.
Por tal motivo, Radio del Centro entrevistó a la Dra. Vanesa Naro y además por tratarse este lunes del ‘Día del Bioquímico’.
“Este día nos llegó en plena labor, haciendo lo que nos gusta y teniendo un rol principal en este tiempo de pandemia que nos tiene a todos muy conmovidos y asimismo movilizados”, expresó Naro a ‘La Mañana del Centro’.
Asimismo, agregó: “En esta oportunidad nos toca ser partícipes directos y depende de cada bioquímico como podemos afrontar asimismo transmitir desde la base científica datos objetivos”.
“La idea es poder plasmar esa información en la población ante estos virus nuevos que surgen. Desde el primer momento que iniciamos la facultad y cursamos virología siempre nos preparan ante el rol de un virus, sabemos cómo actúan y cómo puede mutar que es algo muy común”, señaló.
Seguidamente, explicó: “El salto de especie es lo que genera esta clase de pandemia ante virus nuevos. Son virus que siempre estuvieron como en este caso el SARS-CoV-2, pero al saltar de especie debemos formar un equilibrio porque hasta ahora nunca se había dado en el humano”.
“Al ser nuevo para nosotros, hasta no ingresar en esa fase de equilibrio: humano, huésped, receptor y el virus, estamos evaluando cómo podemos subsistir y estudiarlo que activa nuestro rol”, añadió.
Naro precisó que, “Además de diagnosticar el virus, porque tenemos las técnicas, estamos en búsqueda la vacuna que prontamente saldrá al mercado”.
“No obstante, como todo medicamento lo que instaura una vacuna son fases y no se pueden saltear”, afirmó, y esgrimió: “esas fases son las que estudia, luego de hacerlo in vitro en tubos de laboratorio, debemos ponerlas sobre seres vivos, luego en fase humana para saber qué consecuencias podemos tener meses próximos, todo controlado y atenuado”.
“Desde enero que conocemos este virus puede llegar a estar la vacuna en diez meses, es el significado de rápido como profesionales”, esbozó.
A continuación, Naro mencionó: “Las herramientas diagnosticas que contamos en el laboratorio siempre son dos: el hisopado nasofaríngeo para detectar la presencia del virus en el paciente que es la fase aguda y se convierte en un diagnostico”.
“Generalmente se considera que estará algunos días en período de ventana donde la carga viral empieza a aumentar en el ser humano, teniendo que aguardar dos o tres días de contacto para tener una buena cantidad de virus y mediante el hisopado nasofaríngeo podamos realizarse la técnica de PCR Real Time para poder detectar el ADN viral para confirmar que el virus está en esa persona”, amplió la bioquímica.
Acto seguido, espetó: “Se prolonga en el tiempo una o dos semanas, que son las fases activas del virus en el cuerpo, a la semana se empieza a desarrollar la humanidad que son los anticuerpos y es la segunda herramienta que tenemos en el laboratorio para detectar, no la presencia del virus pero si el paciente estuvo en contacto porque son los anticuerpos que genera por haber estado en contacto con el virus”.
“A los siete días nuestro cuerpo comienza a producir anticuerpos IgM y luego de las dos semanas, desde el día diez en adelante con duración de cuatro meses, se mantienen los anticuerpos IgG que aparecen tardíamente y se quedan hasta ahora cuatro meses, al desconocer qué sucede más allá”, remarcó.
Naro dijo que, “en serología tenemos dos técnicas: ELISA que es una técnica de laboratorio que tarda un poco más y el informe puede tardar entre 24 y 48 horas”.
“Ahora la nueva herramienta que llegó y estábamos esperando, que son los test rápidos que detectan IgM e IgG en la misma corrida que puede hacerse en veinte minutos”, exclamó.
A este respecto, la profesional resaltó: “En nuestro laboratorio hicimos un procesamiento porque contábamos con muestras para poder validar estos test. Realizamos un aval de los test que nos llegaron para decir que funcionan más la interpretación que debe darse”.
“Arribamos a la conclusión que debemos hacerlo en el contexto epidemiológico y clínico de cada paciente, siempre avalado por un profesional bioquímico debido a que se necesita saber cómo vemos las bandas”, manifestó, y expuso: “los contrastamos con una muestra positiva que tenemos de la población cercana con suero de pacientes convalecientes observando valores de anticuerpos que hicimos por otros medios para conocer cómo deben dar esas líneas a partir de la visualización que damos en el laboratorio con un aval científico por detrás”.
“Las personas se acercan con la inquietud de saber si estuvieron en contacto con el virus y se aplica mucho también a grupos de trabajo que están expuestos porque viajan mucho al AMBA donde existe mucha circulación del virus; así poder detectar a priori una IgM e ir a un segundo paso, analizando cuando fue el contacto, si da positivo o no”, subrayó Naro.
En tal sentido, especificó: “Puede derivar en un aislamiento, tomar una muestra nasofaríngeo y comprobar si el virus está activamente en esa persona, por eso tan importante evaluarla dentro del contexto de cada paciente y asimismo cada grupo de trabajo”.
“Luego el diagnostico lo da PCR sí o sí, por eso a muchas personas que van a realizarse intervenciones quirúrgicas los médicos están solicitando el hisopado nasofaríngeo para comprobar si la persona está cursando por una infección aguda del virus”, sostuvo.
“Cerca del 50 por ciento de los pacientes son asintomáticos, por lo tanto es difícil poder detectarlas porque no sienten nada o son los síntomas menos frecuentes que pueden pasar inadvertidos y siguen circulando sin la prevención adecuada”, puntualizó, al mismo tiempo advirtió: “Hay que tener mucho cuidado porque personas susceptibles pueden llevar la enfermedad a un paso más complicado, a una etapa viral que el paciente puede tener complicaciones respiratorias severas”.
“Ahora existe todo un auge existente en los menores de 19 años donde la parte más perjudicada son los lactantes, menores a un año, y los cercanos a la pre-adolescencia, datos que se suman y nos importan mucho para frenar la circulación”, remató Naro.
