top of page

Facundo Ferraguti “Combinando una buena campaña climática, con buena genética y buenas prácticas de

El especialista del INTA Oliveros (Provincia de Santa Fe), Facundo Ferragutti, señaló que en líneas generales fue una muy buena campaña “con rendimientos de maíz de primera muy altos y ahora los primeros lotes de maíz tardío, asimismo de segunda, están en torno a los 90 qq/ha”.

Asimismo, el técnico en diálogo con Radio del Centro, manifestó: “Existieron diferencias en algunos lugares en relación a una señal de estrés hídrico que hubo desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre cuando retomaron las lluvias”.

“En algunos lugares, principalmente de la provincia de Santa Fe (pegado a la costa del Paraná) el estrés fue mucho más pronunciado y comparado al oeste de la provincia, hubo entre 10 y 20 quintales de diferencia o incluso más”, expuso.

A este respecto, agregó: “El oeste de Santa fe y norte de Buenos Aires tuvo un poco menos de estrés hídrico, por eso anduvo muy bien el cultivo con rendimientos importantísimos”.

“En el buen rendimiento influyen la parte climática, la parte genética, son los híbridos que actualmente tenemos disponible que son productos de años de mejoramiento, haciendo que los maíces actuales sean más tolerantes al estrés, que sean más tolerantes a altas densidades y se pueden poner más plantas”, esgrimió Ferraguti.

Seguidamente, especificó: “También existe una mayor eficiencia en la captura de recursos como agua, luz y nutrientes permitiendo que actualmente dispongamos de híbridos de altísimo potencial de rendimiento, pero debemos capitalizarlo y es cuando entramos como productores – asesores con las recomendaciones de manejo”.

“La fertilización, elección de la fecha de siembra, elección del arreglo espacial, densidad de plantas y espaciamiento entre hileras, es lo que posibilita que ese potencial que tiene el híbrido lo podamos expresar”, consignó.

Asimismo, precisó: “Combinando una buena campaña climática con buena genética y buenas prácticas de manejo tenemos como resultado también una buena campaña de maíz”.

Con respecto al maíz tardío, el ingeniero espetó: “es sin dudas una práctica que tiene prácticamente una década de adopción masiva”.

“Desde la introducción de híbridos transgénicos resistentes provocó que la superficie aumente y actualmente se estima que a nivel nacional el área sembrada con maíz tardío ronda casi la mitad con un 40-60 o 60-40 de maíz tardío versus maíz de primera”, remarcó.

Acto seguido, explicó: “La fecha de siembra del maíz tardío estará determinada justamente, entre otras cosas, por el período libre de heladas; mientras más al sur nos vamos del país el período libre de heladas es cada vez más corto; por lo tanto necesitamos híbridos que puedan cumplir su ciclo y que el llenado de granos no lo realice con chances de sufrir esas heladas”.

“Uno de los éxitos que tiene el maíz tardío es porque al desplazar la floración más hacia el mes de febrero esquiva eventos de altas temperaturas y tienen mejor probabilidad de tener un mejor balance hídrico, más probabilidades de recibir lluvias”, puntualizó.

No obstante, advirtió: “Como contrapartida tiene mayor de plagas y enfermedades, por lo tanto cuando se eligen híbridos para maíz tardío hay que tenerlo en cuenta”.

“A su vez a nivel internacional, el maíz todavía tiene buen precio porque a esa altura del año no está informada la superficie de Estados Unidos y tampoco entra en gran cantidad el maíz de Brasil”, dijo, y apuntó: “porque cuando estas dos cosas suceden se produce prácticamente un desplome en el precio del maíz debido a que empieza a entrar el volumen de grano brasilero y si surge el informe que Estados Unidos sembró una buena cantidad de área se desploma el precio del commoditie”.

“El mercado interno en la comercialización de granos a puerto no nos está exigiendo ningún nivel de micotoxina en particular porque de hecho no se miden, sí los parámetros comerciales de calidad con más descuentos al rubro dañado, sin control especifico para entregar a acopio o a campo”, sostuvo.

A continuación, afirmó: “Cuando el destino es a animales: pollos o cerdos, el impacto de alguna de estas micotoxinas es altísimo, entonces éticamente se escalan y se analizan previo a la compra o se pactan descuentos”.

“En cuanto a superficie de maíz de primera y maíz de segunda existe una estabilización. El maíz tardío y de segunda es una herramienta que volvió a incluir al cultivo en la rotación, una gramínea de gran porte en la sustentabilidad de los suelos”, comentó.

Por último y en relación a la tarea que se encuentra desarrollando en contexto de pandemia, Ferraguti esbozó: “Me encuentro combinando tareas de teletrabajo desde mi hogar y también para ensayos que requieren una actividad a campo al ser tareas esenciales así manteniendo los muestreos con el personal que puede porque los considerados de riesgo se encuentran realizando tareas en sus casas. Dentro del contexto que estamos la venimos sobrellevando bastante bien a la situación”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page