top of page

Dr. Agustín Barbier “La definición de caso sospechoso se encuentra cambiando desde el primer día de

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 10 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

El Dr. Agustín Barbier, médico y cirujano oncológico, fue entrevistado en ‘La Mañana del Centro’ donde se refirió a la situación que actualmente se encuentra atravesando el conurbano bonaerense y Luján, asimismo explicó la ampliación de la modalidad de caso confirmado sin necesidad de testeo para convivientes con síntomas sin recurrir a pruebas PCR.

El Ministerio de Salud nacional informó este jueves que se amplió la modalidad de confirmación de casos de coronavirus y que, a partir de ahora, incluirá a los convivientes y contactos estrechos de aquellos enfermos diagnosticados por test de PCR que residan en áreas con transmisión comunitaria y presenten algún síntoma característico de la Covid-19.

“Por el tema de la pandemia nos convocaron de los hospitales de referencia de Capital realizando tareas asistenciales más las que hacemos para la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que lo hago por teletrabajo”, comentó Barbier.

En relación a la situación de Luján la denominó de muy particular porque “estructuralmente tiene un ingreso y egreso de personas diariamente que es muy alto, además posee un sistema hospitalario alrededor donde el ingreso de personal y de pacientes generalmente es muy grande sin que nunca pudiera contenerse la cantidad de casos que circulaban desde el conurbano y el AMBA hacia la ciudad de Luján. Por tal motivo, la ciudad está teniendo una tasa de contagios bastante alta”, esgrimió el profesional.

Y agregó: “Las localidades aledañas a Luján como Open Door o Jáuregui tuvieron también una tasa de contagios muy alta con alto índice de mortalidad”.

“La ciudad está sufriendo exactamente la misma situación que el conurbano y gran parte de Capital Federal con un número de casos muy altos, con un sistema de salud al límite”, consignó.

Seguidamente, expresó: “La discusión que se genera es para decidir qué se libera o no, aunque el inconveniente de esta enfermedad con el colapso del sistema de salud es que el tiempo de alta de un paciente es muy largo”.

“Un paciente con alto riesgo o que evoluciona mal de su enfermedad puede estar internado uno o dos meses, no se desocupa esa cama con la velocidad necesaria para que otro paciente pueda ocuparla es un gran problema que está sufriendo actualmente el sistema de salud”, expuso.

Consultado acerca de los insumos, Barbier respondió: “Si bien hay faltante de algún equipo de protección personal el personal está preparado para cuidar los recursos y las áreas de contagio dentro del Hospital (‘César Milstein’) son muy marcadas donde podemos llegar a contagiarnos”.

“Hubo que cambiar muchas cosas dentro de la misma institución pero también por una responsabilidad del personal”, dijo, y resaltó: “Dentro de nuestro Hospital la tasa de contagios del personal es muy baja y quienes tuvieron que aislarse de la guardia fueron los menos”.

“No obstante, depende de cumplir con las pautas establecidas y otra parte importante pasa también por los recursos”, esbozó.

Además, espetó: “El inconveniente que tenemos ahora es contar con cada vez menos lugares de derivación, de atención y los hospitales que en principio había destinado el 50 por ciento para atención del COVID ahora se encuentra en un 80 por ciento, mientras que, el resto es para pacientes que se recuperaron o ingresaron en sospecha dando negativo”.

Acerca de la definición de caso sospechoso para zonas con circulación comunitaria, Barbier en principio mencionó: “La definición de caso sospechoso se encuentra cambiando desde el primer día de la pandemia, evolucionando con la enfermedad”.

“Cuando se descubren síntomas nuevos o existen circunstancias epidemiológicas que se modifican, la definición se amplía”, agregó.

E indicó: “El último gran cambio fue el 1º de agosto donde agregan dos síntomas más como la diarrea y los vómitos acompañando la cefalea”.

“Si un paciente tiene cefalea no es en principio un caso sospechoso de Covid a excepción que presente otro síntoma o tenga una epidemiología por contagiarse de otra enfermedad”, aclaró.

Acto seguido, precisó: “Si bien se amplía es para que el médico o personal de salud tenga en cuenta que ese síntoma se relaciona con la enfermedad pero no para utilizarlo de un modo estricto como definición de caso”.

“En relación al caso confirmado es el que tiene la PCR positiva, se hacía el hisopado a quien le daba positivo era un caso confirmado”, recordó.

A continuación, advirtió: “La definición de caso confirmado por una cuestión epidemiológica se amplió y se puso un segundo criterio donde, por ejemplo, si en una pareja uno de los dos está afectado y confirmado, si el conviviente empieza con síntomas e ingresa en la definición de caso sospechoso teniendo bajo riesgo el sistema lo considerará como un caso positivo sin hisoparlo ni PCR”.

“No obstante, debe informar al sistema de salud y luego que éste lo registre pasaría a ser un positivo”, subrayó.

Barbier a continuación enfatizó: “No es un invento del estado para no hisopar gente sino que hizo en todos los países donde la pandemia creció en un número que el sistema de confirmación de datos estaba funcionando a tope”.

“Si ese conviviente tiene muchísimas posibilidades de tener la enfermedad la idea es cuidar los recursos médicos y considerarlo positivo”, acotó.

“Los números se incrementarán pero lo más importante en este momento es cuidar los recursos técnicos y de diagnostico actuales”, sostuvo, y amplió: “Esa PCR que no se utiliza en una persona con muchas chances de ser positiva se utilizará en otra que la necesite más es una parte del sistema solidario”.

El profesional, afirmó: “Hay que ser muy responsables como sociedad porque el sistema privado de salud, de prepaga, de obras sociales y público pertenecen al mismo sistema aunque sean distintas patas”.

“Esa PCR que se utiliza porque una persona quiere hisoparla por el hecho de poder pagarla es un recurso que quien no puede abonarlo no podrá utilizarla y puede llegar a estar contagiando a la gente con la que se rodea”, aseveró, y apuntó: “Si las cosas no se explican correctamente y cada uno hace aquello que le parece está bien, el sistema termina colapsando”.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page