David Miazzo “Es un primer buen paso, ahora faltan dos etapas más para normalizar una situación de
El economista en jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, analizó en ‘La Mañana del Centro’ el acuerdo entre Argentina y tres grupos de acreedores acerca de la reestructuración de deuda.
Primeramente, Miazzo comentó: “Argentina tiene deuda en pesos y deuda en dólares. En relación a la deuda en dólares tenemos la que está bajo ley extranjera, jurisdicción

Nueva York”.
“Con los ‘Fondos Buitres’ hace apenas unos años todo se decidía en el Juzgado de Thomás Griesa, el juez que estaba llevando la causa contra Argentina”, recordó, y agregó: “Países como los nuestros que no generan confianza entre los acreedores, la deuda se emite bajo la ley de Nueva York y así generar un mayor marco de confianza más seguridad jurídica”.
“Otra deuda es bajo ley Argentina, muchos de los bonos como los de renegociación de Lavagna y Kirchner en 2005 parte son Ley Nueva York y parte Ley Argentina, después tenemos la deuda con el F.M.I. (Fondo Monetario Internacional) dentro de lo que es la deuda en dólares”, explicó Miazzo.
-¿Y este acuerdo bajo qué ley?
-Se anunció la llegada de un acuerdo, es la deuda bajo ley extranjera. Es la primera etapa de la negociación de la deuda que se acordó actualmente; después habrá una segunda etapa que es la deuda bajo ley Argentina que en el Congreso se votó para renegociarla bajo los mismos términos equitativos que la ley internacional.
Seguramente en el transcurso de la semana comenzaremos a escuchar respecto a la oferta que hace el gobierno a los tenedores de deuda Ley Argentina donde existen muchos tenedores públicos como en el fondo de garantía de la ANSES.
En paralelo estará la negociación de la deuda con el F.M.I.
-¿Qué significa para el país?
-Es un primer buen paso, una primera buena noticia lograr un acuerdo con los acreedores, bajo ley extranjera. Ahora faltan dos etapas más a seguir para normalizar una situación de la deuda que ya había entrado en Default porque nuestro país no tiene ni capacidad de pago, ni genera la confianza para que se produzca un refinanciamiento.
En general los países no pagan su deuda sino que la van refinanciando y cuando tienen que abonar emiten nuevos bonos, con aquello que recaudan los van pagando.
Después quedará por resolver y normalizar todo el resto de la economía, es apenas una parte lo que se hizo.
-¿Evitamos el default?
-Ya habíamos ingresado en una especie de default técnico porque varios de los vencimientos no se habían pagado, pese a estar dentro de este marco de renegociación. Evitamos el default y a partir del tipo de negociación se brinda un alivio durante los próximos cuatros años donde principalmente se redujo la carga de intereses y del pago del capital de la deuda.
-¿Luego de estos cuatro años?
-Después de los próximos cuatro años vuelve a ser importante la necesidad de financiamiento para poder cumplir con la deuda, por lo tanto sí o sí tenemos que aprovechar justamente estos cuatro años donde los intereses de la deuda y los vencimientos no serán importantes para acomodar la economía, asimismo las cuentas públicas, para que cuando se haga pesado nuevamente generemos la suficiente confianza para seguir refinanciando esta deuda y no vuelva a ser un problema.
-¿Qué opina de las estrategias utilizadas por el Gobierno Nacional?
-La verdad es que no sé si me siento capacitado para opinar sobre el tema porque es complejo, pero entiendo que el punto donde se cerraban las negociaciones no estaba tan lejos de aquello que a primera hora solicitaron los principales fondos internacionales acreedores.
Ante esto, toda la negociación podría haber sido un poco más corta, más ágil y no desgastar tanto la relación así no generar mayor desconfianza entre los acreedores, que no son los malos de la película sino quienes confiaron en Argentina en algún momento.
Desde ese punto de vista, podría haber sido menos duradero y traumático todo el proceso de negociación, asimismo en mejores términos y quedar en una situación mucho mejor para el futuro generando más confianza entre el gobierno y los acreedores, no hacer tanto ruido.
-¿La diferencia entre el acuerdo de Argentina y Ecuador?
-Argentina cerró un poco mejor el acuerdo en relación a Ecuador en términos de intereses, de capitales. Por muy pocos puntos, pero mejor acuerdo al fin. Argentina estaba en una situación peor que Ecuador pero éste último país se manejó todo en términos muy técnicos, muy cordiales y quedó en una excelente relación demostrando que podía confiarse en sus autoridades económicas y no sé si quedó la misma impresión con el gobierno argentino.
-¿La deuda de la provincia de Buenos Aires?
-Varias provincias, no solamente la de Buenos Aires, están complicadas para pagar sus deudas y se ven inmersas en este cuadro macroeconómico de imposibilidad de generar los recursos por un lado y de refinanciar las deudas por otro.
Las provincias estaban esperando el acuerdo a nivel nacional para poder tratar de renegociar sus deudas bajo términos generales. La provincia de Buenos Aires es una de las más importantes en términos económicos y de endeudamiento; los ojos se posan sobre ella para que pueda lograr una renegociación de su deuda en términos más o menos similares a la Nación.
-¿Las perspectivas post pandemia?
-El siguiente paso es tratar de normalizar la economía, hay algunas variables muy desequilibradas que generan una gran imprevisibilidad. La principal variable, que también es parte de la propia pandemia y cuarentena, es el gasto público porque este año terminaremos con 10 puntos de P.B.I. (Producto Bruto Interno).
La deuda es hija del déficit fiscal quien es hijo del gasto público. No existiría deuda sino gastáramos históricamente más de lo que podemos recaudar de manera genuina.
-¿La emisión monetaria?
-Se está financiando gran parte del déficit con emisión monetaria, lo que está gastando demás el gobierno nacional lo está financiando el Banco Central imprimiendo pesos sin ningún respaldo. Estamos con un aumento estructural superior al 100 por ciento con respecto al año anterior. Parte de este exceso de pesos existentes también ayuda a lograr que el tesoro consiga financiamiento en pesos.
Por lo tanto, hay gasto público, alta emisión monetaria que genera fuertes presiones en principio devaluatorias, por eso observamos la brecha entre el dólar oficial y los dólares paralelos o libres.
-¿Qué sucede en la espera de la devaluación?
-Cuando todos están esperando una devaluación se empieza a filtrar la balanza comercial y a quienes les sobran pesos tratan de comprar bienes durables que estén relacionados al dólar por eso empiezan a explotar en el agro las ventas de maquinarias agrícolas y de insumos; en los segmentos medios de la sociedad la venta de automóviles y de electrónica porque se percibe que medido en dólares está barato y en cualquier momento subirá, generándose un aumento de las importaciones que provocan un déficit en términos externos cuando lo que precisamos es generar dólares genuinos vía exportaciones.
Son las principales cuestiones a solucionar en un contexto muy difícil porque estamos en recesión, la economía se encuentra en caída. Si siempre es complicado reducir el déficit y gasto público más aún lo es un momento de una gran depresión.