Gisela Reposo “Este contexto de pandemia dejó entrever la importancia de la agricultura familiar en
Gisela Reposo es Referente de Agricultura Familiar del Centro Regional Buenos Aires Norte de Senasa con sede en la ciudad de Chivilcoy.
En una entrevista con Radio del Centro en principio explicó qué es la Agricultura Familiar.
“Es una definición un poco amplia y podemos encontrar una gran heterogeneidad de sujetos, pero la agricultura familiar se encuentra definida a través de la Ley 27.118 del año 2014 en su artículo 5º”, comentó primeramente.
Seguidamente, dijo que se considera agricultor familiar a aquel productor que puede ser agrícola, pecuario, forestal, también está incluida la pesca a través de la acuicultura cuyo trabajo se encuentra dentro de su predio productivo y su mano de obra es familiar, “es decir que el núcleo de la familia trabaja en el predio y pueden tener hasta dos asalariados de manera permanente”, puntualizó.
También se considera agricultor familiar a quienes viven en el establecimiento o con cierta cercanía que permita el vínculo cotidiano, agregó.
Seguidamente, Reposo remarcó: “La ley crea el Registro de la Agricultura Familiar (RENAF) y una de las variables que se tienen en cuenta para incluir a un productor en el registro es que los ingresos extra prediales, si se dedica a otra cosa o recibe algún salario por otro tipo de actividad, no supere en tres veces el salario del peón rural”.
-¿Quiénes componen la Agricultura Familiar e

n nuestra región?
-Gran parte de la Agricultura Familiar de nuestro Centro Regional se encuentra compuesta por productores hortícolas que están ubicados en las áreas periurbanas de la ciudades, pero también hay muchos productores ganaderos con toda su diversidad; muchos productores tamberos que elaboran masa para mozzarella que es otra actividad importante para nuestra zona. Si nos vamos un poco más al norte tenemos toda el área del Delta donde se desarrolla la pesca artesanal principalmente.
-¿La importancia de la inscripción?
-Básicamente es el primer paso para identificarlos y para poder comenzar a trabajar con ellos. SENASA se apoya en el RENAF para considerar que un productor proviene de la Agricultura Familiar y cualquier política que se quiera destinar a ese sector el requerimiento es que se encuentre inscripto en RENSPA y en RENAF, al tener ambos registros se convierte en un destinatario de las políticas que el SENASA vaya generando para el sector.
Actualmente la principal política que tiene el SENASA para el sector es la eximición de un listado de hasta 80 aranceles del organismo, que es importante difundir. De hecho, buscamos facilitar todos los mecanismos de registros para que puedan acercarse y trabajar con SENASA.
-¿La Agricultura Familiar en tiempos de pandemia?
-Este contexto de pandemia dejó entrever la importancia de la agricultura familiar en la producción de alimentos que consumimos los argentinos. En el abastecimiento local jugó un rol muy importante, en mi zona (Luján) se produjo un crecimiento de los bolsones agroecológicos; bolsones de verduras que compramos como consumidores donde ya vienen las verduras predefinidas. En esta zona (Luján) creció muchísimo, se notó mayor organización.
Además del abastecimiento local, la Agricultura Familiar es muy importante también para el arraigo al medio rural. Son todas políticas tendientes a fomentar que las personas se queden en el campo con una mejora en la calidad de vida.
-¿Las Buenas Prácticas Agrícolas?
-Se incorporaron en el año 2018 al Código Alimentario Argentino que le dio otra relevancia. Pasaron a ser obligatorias porque anteriormente eran de carácter optativo para la producción de frutas desde el 1º de enero del año en curso y a partir del próximo año serán obligatorias para la producción hortícola. Se comenzó con la parte de las frutas porque suele ser una producción más ordenada en relación a muchos sentidos.
Como desafío para el próximo año tenemos todo el trabajo de la incorporación de las buenas prácticas a la producción hortícola principalmente porque gran parte proviene de la Agricultura Familiar.
-¿El trabajo del SENASA con la Agricultura Familiar?
-Hace varios años que el SENASA se encuentra trabajando con la Agricultura Familiar. Desde el equipo territorial que estaba conformado se llevaban a cabo acciones locales y en base a donde cada uno estaba ubicado se comienza a trabajar con el sector. Desde este año y en sintonía con los lineamientos a nivel internacional, con el programa Argentina lucha contra el hambre, se está generando hacia dentro del SENASA una estructura muy fuerte para atender al sector. Amén de las acciones aisladas que cada referente venía realizando, estamos buscando fortalecernos hacia dentro del organismo.
Nos encontramos en un momento de planificación, de identificar al sector, qué temas pueden llegar a trabajarse desde SENASA, cómo incorporarlos a los distintos programas sanitarios existentes en el organismo, en ello estamos abocando el tiempo en este contexto de pandemia y gestar tal organización.
Contacto
Ante cualquier inquietud los agricultores familiares pueden acercarse a la oficina local del SENASA ubicada en calle Carlos Ortiz Nº 46 e incluso para inscribirse al RENSPA.
Asimismo para consultas sobre SENASA vinculadas a agricultura familiar pueden comunicarse al teléfono móvil: 1128675684.