Gabriela Troiano “Estamos trabajando con la intención que las personas con discapacidad también pued
La Ex Diputada Nacional, Gabriela Troiano se reunió con el Ministro de Desarrollo Social de la Nación Daniel Arroyo para tratar el tema de la incorporación en la tarjeta Alimentar de todas las personas con discapacidad, tal como fuera expresado en el proyecto presentado conjuntamente por el diputado Luis Contigiani en la HCDN.
El Ministro se comprometió a realizar todos los esfuerzos necesarios para obtener la ampliación presupuestaria para poder incorporarlas.
Por otra parte, el viernes 14 el Ministro se reunirá en la Cámara de Diputados con la Comisión de Acción Social y Salud, en dónde ha solicitado apoyo para impulsar este beneficio.
Desde las asociaciones y el colectivo de las Personas Con Discapacidad se espera que la intervención del Ministro Lic. Daniel Arroyo permita concretar la ayuda mencionada en el menor plazo posible, y por otro lado que Diputados apruebe el proyecto mencionado.
A este respecto, la ex legisladora socialista en principio comentó en ‘La Mañana del Centro’: “Estamos trabajando con la intención que las personas con discapacidad también puedan tener acceso a alimentos, medicamentos, rehabilitaciones”.
“Fui recibida por Daniel Arroyo y estuvimos charlando porque su Ministerio es el que determina el otorgamiento de la Tarjeta Alimentar”, dijo, y recordó: “Un programa que se implementó en diciembre para erradicar el hambre en aquellas personas que estaban por debajo de la línea de la pobreza”.
“Charlamos con él (por Arroyo) porque en la entrega de la Tarjeta Alimentar se dejó de lado a las personas con discapacidad porque algunas cobraban una pensión no contributiva”, señaló.
Seguidamente, Troiano planteó: “Todas las personas que tienen discapacidad o un familiar con discapacidad son familias que se empobrecen, siempre algún miembro de la familia tiene que dejar de trabajar para asistir a esa persona con discapacidad y ya corre desde el vamos con una desventaja”.
“El Ministro entiende las razones, apoya la iniciativa pero necesita presupuesto”, subrayó la ex diputada, y explicó: “Seguimos visibilizando el tema debido a que por Diputados pasó una ampliación del presupuesto nacional, ahora debe pasar por Senadores y cuando se produce una ampliación de presupuesto quien define es el Jefe de Gabinete y en forma posterior el Ministro de Economía”.
“Tenemos que dar un paso más este viernes cuando se reúne la comisión de Acción Social y Salud de la Cámara de Diputados. Varios legisladores plantearán el tema, entre ellos, el presidente de la Comisión”, consignó.
Asimismo, espetó: “Estamos tratando de incidir en todos los lugares para visibilizar esta temática que quedó en el marco de la pandemia oculta y es un sector de la población hipervulnerable”.
“Incluso el propio estado nacional lanzó en mayo de este año, desde el Ministerio de la Producción, una resolución que es la 139 donde plantea a todos los organismos públicos y privados cuáles son los sectores invulnerables incorporando dentro de ellos a las personas con discapacidad”, expuso Troiano.
En tal sentido, sostuvo: “Estamos solicitando un acto de justicia, la convención de los derechos sobre las personas con discapacidad está incorporada en nuestra constitución nacional. Hay necesidades muy específicas y particulares que deben ser cumplidas”.
-¿Solicitaron el IFE?
-Tenemos una audiencia pedida a la directora, Fernanda Raverta porque el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) fue creado el 23 de marzo específicamente para solventar esta situación de pandemia; solamente están incorporados los niños con discapacidad que reciben la Ayuda Universal por Hijo a excepción de quienes tienen pensiones.
El debate también se genera al escuchar que la persona con discapacidad tiene una pensión, pero una pensión provincial es de $ 850 y para un menor de $ 1.200 son valores que no existen. Hace más de diez años que no se actualiza. Por lo tanto, nuestro reclamo no es contra ningún gobierno en especial sino que es un derecho.
-¿Qué monto deberían tener ahora las pensiones?

-Las pensiones en la provincia de Buenos Aires responden a la Ley 10.205 que en su artículo 9º plantea que debe ser automáticamente actualizado el monto cuando cambia el valor del haber mínimo jubilatorio. El haber mínimo jubilatorio en la provincia de Buenos Aires es de $ 10.500 significa que estaríamos actualmente en un valor de $ 7 mil cuando se perciben apenas $ 850.
Son 13 mil personas en el territorio bonaerense que tienen la pensión no contributiva, no es algo que desestabilizará al erario de la provincia.
-¿La realidad de los Talleres Protegidos?
-Participé este lunes en una reunión de la Comisión de Asesores en la Cámara de Diputados por el proyecto de Resolución presentado por el Diputado, Luis Contigiani que lo elaboramos en conjunto. Anteriormente estaba citada la Federación de Talleres Protegidos planteando su situación.
En la provincia de Buenos Aires el pecunio es realmente insignificante y en todo el país trabajan 10 mil personas con discapacidad. La política pública al respecto tiene muchas carencias debido a que muchas personas con discapacidad resultan abandonadas y no lo digo por ser dramática sino que es una realidad.
Recorriendo la provincia de Buenos Aires encontrarme con personas de Talleres Protegidos, de Hogares, de ONG que rescataron a niños con discapacidad abandonados.
Son realidades terribles que no me gustan exponerlas pero debemos reflejarlas para que se apliquen las políticas públicas también a este colectivo, que se considere un sujeto de derecho, es principalmente lo que reclamamos.
-¿Cuesta a las personas con discapacidad ingresar al mercado laboral?
-Ante todo pretendemos trabajar, aportar a las cajas de previsión, a la producción nacional, lamentablemente ni el estado lo cumple porque debe ser un 4% y no llega al 1%. Los privados, pese a que existen muchos beneficios impositivos, tienen una barrera aptitudinal o tienen miedo de contratarlas. En el mundo está demostrado que en todo lugar donde está trabajando una persona con discapacidad no solamente mejora la producción y atención al público sino también la relación entre los mismos empleados.
Hay muchas cosas que como sociedad debemos modificar en nuestra forma de ver, es el aire que trae la convención sobre los derechos de personas con discapacidad que es el modelo social que incorpora la perspectiva de derechos humanos y deja de lado tanto el modelo religioso como el rehabilitador médico donde siempre todo tiene que relacionarse con la enfermedad y no es así.
Todas las personas nos enfermamos a lo largo de nuestras vidas pero no nos impide trabajar, tener una vida autónoma e independiente, es la lucha de nuestro movimiento de personas con discapacidad.