top of page

Salud Oftalmológica Mengide advierte que aumentó ‘un 70% el síndrome de ojo seco’ y que existe la ‘

El Dr. Mariano Mengide es oftalmólogo y le consultamos acerca de la salud visual en una realidad invadida por las pantallas. El síndrome de ojo seco se encuentra en incremento y está apareciendo la conjuntivitis como síntoma de Coronavirus.

Una utilización de la tecnología que se profundizó en cuarentena, teniendo en cuenta que las personas están más en sus domicilios utilizando en mayor cantidad de tiempo tanto el teléfono celular, la computadora, aunque no solamente para recreación sino también por trabajo o estudio.

“Con el tema de la pandemia aumentaron, mínimamente, en un 70 por ciento los casos el síndrome de ojo seco”, advirtió, y explicó: “es cuando uno tiene mala cantidad y calidad de lágrima por varios motivos, entre ellos, causado por los teléfonos celulares, computadoras, tablets, etc. Puede ser por el tipo de luz que tienen y por el tiempo de exposición que se le da a estos artefactos, además se pestañea menos”.

“Está absolutamente comprobado en el mundo que ya las pantallas a los chicos les desarrolla miopía, el hiperuso de todas las pantalla, principalmente de todos los celulares”, subrayó.

Seguidamente, señaló: “Observamos que los chicos, utilizan en término promedio, los teléfonos celulares es de ocho horas y en el mundo la cantidad de personas que se conectan por Internet está en un 60 por ciento y lo hace por teléfono, mientras que, el resto lo hace por computadora, tablets, etc…que no es un dato menor”.

“Por un lado tenemos el síndrome de ojo seco y por lo tanto, las personas deberían utilizar los anteojos que necesitan, con los reflejos y filtros correspondientes, ponerse gotas quienes sean mayores para lubricar los ojos”, esgrimió.

“Por otro lado, que no es común, pero existe y está comprobado es la conjuntivitis por el Coronavirus”, subrayó Mengide, y agregó: “No hay muchos casos pero algunos ya están descriptos e incluso con trabajos que se publican de coronavirus y la conjuntivitis que no es mortal, pero es una puerta de entrada”.

“En las diferentes especialidades nos encontramos conociendo este virus tan famoso, pero en realidad aparecen datos diariamente. Es tanta la información que realmente debemos saber qué es real y qué no es real”, consignó el profesional.

E indicó: “No son muchos los casos y luego debe comprobarse si es una conjuntivitis por coronavirus o no. En Chivilcoy no tuvimos muchos casos, pero sí existen en Buenos Aires y el mundo también que están descriptos principalmente en Japón”.

Volviendo al tema de los jóvenes y la visión, Mengide espetó: “Ya no solamente los chicos consumen desde pequeños los teléfonos celulares sino también la Play Station, de la misma manera que en los colegios donde se está hiperutilizando el Internet”.

“Actualmente se pasan actualmente los deberes por Internet, las clases por Internet y a los chicos que están en desarrollo, principalmente hasta los 11 años les puede producir la aparición de miopía”, remarcó.

Además, sostuvo: “Actualmente existe un gran factor grave que es el miedo. Las personas tienen temor de salir de sus domicilios y por lo tanto, no hay situaciones nuevas en el consultorio sino todo lo contrario porque las consultas bajaron mucho”.

“Recibimos las consultas más urgentes por un desprendimiento de retina o un glaucoma descompensado y necesita ser operado”, puntualizó.

No obstante, enfatizó: “todo lo que es programado o los controles, las personas no concurren y deben concurrir porque quienes precisan un control crónico como un diabético, ya sea un glaucomatoso o un paciente con ojo seco pero no está concurriendo por el temor”.

“Actualmente y de acuerdo a aquello que pertenecemos al Consejo Argentino de Oftalmología estamos atendiendo, son todas las urgencias”, añadió.

Acto seguido, Mengide mencionó: “Ahora que se liberó un poco la atención oftalmológica se ven más patologías pero a nivel país, se redujo la cirugía en un 70 por ciento. Todo lo que es programado en oftalmología como cirugía refractiva, de cataratas, entre otras, se redujo notablemente”.

“No hay problemas para consultas en lo más mínimo. Si la persona no ve bien tiene que concurrir al consultorio, si le pica o duele el ojo tiene que concurrir al consultorio, si tiene presión debe concurrir a los controles porque se hacen estudios, no está prohibido en absoluto”, afirmó.

A continuación, expuso: “Algunas personas tienen presión en la vista, no se dan cuenta que la tienen y de repente no consultan para el control de la presión ocular. Quienes deben estudiarse por un problema de retinopatía diabética tampoco consultan por temor, además son estudios no invasivos sino en base a fotos”.

“Si la persona trabaja ocho horas delante de una computadora, lo que se estila es obligatoriamente lubricar los ojos si tiene más de 40 años, usar anteojos si tiene un problema de retracción, de miopía o estigmatismo”, dijo, y recomendó: “Cada dos horas, durante veinte minutos no mirar la pantalla, abrir y cerrar los ojos, lubricarlos, sin observar ninguna clase de pantalla es lo que está aconsejado como medidas preventivas”.

“Después el mecanismo del ojo seco es múltiple: neurosensorial, psicosomático, otras personas porque tienen reuma, diabetes, hipotiroidismo, pero el 70 por ciento de la población mundial tiene ojo seco y cada vez irá peor”, precisó.

Por último, resaltó: “Afortunadamente aparecen herramientas más sofisticadas para tratarlo tanto en colirios como en conocimiento que es una especialidad porque el problema es invalidante”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page