top of page

Dr. Leandro Blanco “La intención es dotar de normas procesales a la provincia de Buenos Aires para q

La bancada de senadores de Juntos por el Cambio (JxC) consiguió dictaminar en la Comisión de Legislación General del Senado bonaerense el proyecto de Ley de Víctimas que resultó de la unificación de varios textos y allanó al camino para votarlo en la sesión del 10 de septiembre.

“La Mañana del Centro” dialogó con el senador, Leandro Blanco, vicepresidente de la comisión de Legislación General que antes de ocuparse de explicar lo ocurrido con la Ley de Víctimas, expresó:

“Estoy muy abocado a la tarea legislativa porque desde mi función y responsabilidad institucional hay que buscar las herramientas legales, asimismo los mecanismos necesarios para afrontar esta crisis”, e indicó: “Crisis que es sanitaria pero también nos obliga a pensar soluciones para acompañar a sectores que fueron particularmente afectados por la pandemia y la cuarentena”.

“Uno de los grandes desafíos que todos tenemos es impulsar la reactivación económica y productiva”, enfatizó Blanco.

Seguidamente, el legislador remarcó: “Vienen semanas muy movidas y de mucha tarea legislativa, una presencia muy fuerte de trabajo en las comisiones avanzando diferentes proyectos; algunos de mi autoría en la Comisión de Salud, de Industria y con un rol muy protagónico, asimismo carga horaria muy importante, en cuanto a la Comisión de Legislación General donde se trató ayer (por el lunes) la Ley de Víctimas”.

-¿Qué contempla la Ley de Víctimas?

-En el Derecho Penal en general estuvo la concepción tradicional de la titularidad de la acción, quien impulsa el proceso penal es el estado y quizás no había instancias para que la víctima sea escuchada en ese proceso, que justamente es la persona que no elije formar parte.

La intención es dotar de normas procesales a la provincia de Buenos Aires para que la víctima tenga ese acompañamiento integral y cuente con el asesoramiento, la asistencia jurídica, la representación y protección personal en todas las etapas procesales y se garantice ese derecho de la víctima a participar, a poder ser escuchada.

-¿Qué podrá hacer la víctima?

-Tendrá instancias de ofrecer pruebas pero fundamentalmente de ser oída cuando haya instancias que requieran medidas de protección, cuando hay instancias de suspensión del juicio a pruebas, es decir que se tomen medidas con relación al imputado que pueda ser escuchada la víctima, una participación mucho más amplia.

Es garantizar el asesoramiento gratuito, promover políticas tendientes a asegurar el acompañamiento de la víctima.

-¿Cómo trabajaron el proyecto?

-Trabajamos con los familiares de víctimas que sin elegirlo atravesaron la experiencia de perder familiares o seres queridos en distintos tipos de delitos a partir también de recoger la experiencia y diferentes situaciones que sufrieron en procesos donde no tuvieron la oportunidad de ser oídos.

Existe una diversidad de delitos contra la vida, contra la integridad física o siniestros viales donde no pudieron participar del proceso, de ser escuchados y contar con una asistencia jurídica.

Entendíamos que se trataba de un tema más prioritario, escuchamos y trabajamos con distintas asociaciones de familiares de víctimas, convocamos a diferentes especialistas como juristas, funcionarios del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial se dio un debate amplio y fuimos incorporando muchas de esas consideraciones.

-¿Qué significa esta ley?

-Es un salto cualitativo en la provincia de Buenos Aires contar con estas normas procesales buscando dar otro enfoque al proceso penal en procura de una demanda de la ciudadanía en mejora de la justicia.

Es una ley que viene a equiparar un poco y a veces el proceso penal parecería estar estructurado solamente para dar garantías al imputado cuando la víctima es parte de un proceso que no eligió y también tiene derechos.

El propósito es equilibrar esa balanza, por eso entiendo que es un aporte importante y así nos lo hicieron saber un montón de organizaciones con quienes trabajamos muy bien pero también con los distintos juristas entendiendo que debe existir otro enfoque. Un trabajo intenso y queremos que la Ley salga porque tanto las víctimas como sus familiares no pueden esperar.

-¿Qué sucedió con el presidente de la comisión?

-Fue una reunión un poco anómala porque se vivió una situación que no me había tocado atravesar desde que soy Senador. Se intentó por parte del presidente de la comisión dar por terminada unilateralmente la reunión, que es contrario al reglamento. Al ser vicepresidente estaba el quórum para seguir tratando el proyecto que desde la presidencia se intentó que no ocurra.

-¿Porqué considera qué el oficialismo no acompañó?

-Salió un buen dictamen, pese a no tener el acompañamiento del oficialismo pero dejando siempre la puerta abierta para que se sumen y entiendan es una ley que debe salir porque las víctimas y sus familiares no pueden esperar más.

Un proyecto que con el oficialismo teníamos dos miradas distintas, aunque en la Comisión de Seguridad y de Derechos Humanos hubo un dictamen de mayoría, mientras que, el dictamen de minoría del oficialismo incluía temas de excarcelaciones y muchas otras cuestiones que no solamente dilataban la Ley de Víctima que la entendemos como prioritaria sino que también brindada un enfoque excesivamente garantista y debíamos impulsar el que nos solicitaban las asociaciones, asimismo familiares de las víctimas que es el adecuado en este tema.

-¿Avanza el proyecto en relación a que los hospitales municipales recuperen los gastos por atención de accidentes de tránsito?

-Presenté un proyecto en relación a gastos sanatoriales que tiene como objetivo agilizar el procedimiento para que las municipalidades recuperen los costos derivados de la atención médica e internaciones hospitalarias en los nosocomios locales a pacientes asistidos a raíz de un siniestro vial.

-¿Qué establece el proyecto?

-El proyecto marca que los municipios pueden dirigir su reclamo directamente a la aseguradora sin necesidad de determinar la responsabilidad en el siniestro.

Mientras que, las aseguradoras tienen la obligación de abonar la suma en un plazo no mayor a diez días y el salto cualitativo del proyecto obedece a que los fondos ingresan directamente teniendo que ser afectados al presupuesto municipal de salud que agiliza, acorta y brinda una instancia para que los municipios, que tienen muy gastos importantes en los hospitales en relación a los siniestros viales, tengan la posibilidad de recuperar rápidamente esa suma.

Es importante teniendo en cuenta que los municipios son un mostrador importante con respecto a las demandas ciudadanas, por lo tanto deben contar con los recursos suficientes para afrontar tal responsabilidades.

-¿Las elecciones en la UCR?

-La cuestión partidaria es formal, cae la fecha de renovación de autoridades en un momento más que inoportuno, lógicamente que un partido político es una institución y exige cumplir con la legalidad. Los otros sectores internos presentaron una nota exigiendo la renovación de autoridades y en tal sentido, el plenario a nivel provincial hizo una convocatoria a elecciones.

Desde ya que todo quedará supeditado a una situación que es ajena a lo partidario como sucede con la pandemia.

Habrá elecciones en tanto sea legal, haya posibilidades y no exista el riesgo sanitario. Si se encara un proceso apuesto que surja alguna mesa de diálogo, hay sectores que ya lanzaron sus candidatos aunque pretendo aparezcan soluciones…aún hay tiempo.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page