Néstor Estévez “En estas últimas campañas el maíz se encuentra instalado, se puede tener un incremen
El ingeniero agrónomo Néstor Estévez de la Cooperativa Agropecuaria Granjeros Unidos de Chacabuco y un panorama en ‘INTA en la Radio’ del trigo, el clima, la fertilización y las perspectivas para la campaña gruesa que se avecina.
Trigo
“Tuvimos una siembra muy buena en cuanto a superficie, pero a raíz de las bajas temperaturas se vio afectada por daños de helada”, dijo Estévez en principio, y precisó: “Sin dudas hay que evaluar cada lote porque la afectación es muy dispar incluso dentro del mismo lote, dentro de las diferentes variedades el impacto es distinto”.
“Pudimos apreciar que en la mayor parte el efecto es reversible, sin dudas habrá algunos sectores con pérdidas de planta, pero la sensación es reversible en la medida que tengamos lluvia en lo inmediato y un cambio de temperatura que favorecerá. El impacto fue bastante generalizado”, consignó.
Maíz

“En relación a las perspectivas de maíz se venía una buena intención de siembra, dependerá de ahora en adelante cómo aparezcan las lluvias provocando que la superficie se haga gran parte de maíz temprano o haya algún corrimiento a fechas más tardías, pero en las próximas semanas se irá aclarando de acuerdo a la lluvia que tengamos”, expuso el especialista.
Asimismo, esgrimió: “A excepción de una demora muy prolongada de precipitaciones, a diferencia de años anteriores, en estas últimas campañas el maíz se encuentra instalado y se puede tener un incremento o descenso leve aunque no esos cambios tan bruscos que observamos en otras épocas donde el cambio de superficie era más notorio”.
“Ahora no se ve quizás también por todo lo que está haciendo el productor en relación a las malezas resistentes que está perjudicando un control efectivo”, mencionó.
Lluvias
“Si miramos las lluvias de la campaña anterior para comprobar dónde estamos parados en nuestra zona, descontando enero y febrero que tal vez fue consumido por el cultivo anterior, desde marzo a julio de 2019 comparándolo con marzo a julio de 2020, este año estamos mucho mejor parados con respecto al volumen de lluvia en nuestra zona”, remarcó Estévez, y agregó: “Ese volumen nos aporta alguna posibilidad de respuesta si en breve tiempo tenemos alguna lluvia suficiente para humedecer esa capa superficial porque en la parte subsuperficial la humedad es todavía medianamente razonable”.
“No obstante, observando otras zonas más al norte que la nuestra se encuentran en situaciones más ajustadas en cuanto a la humedad superficial o subsuperficial sin tener esa reposición de marzo, abril o mayo que sí tuvimos en esta región y el manejo que hizo el productor en cada lote permite tener humedad guardada”, espetó el ingeniero agrónomo.
Además, especificó: “De ahora en adelante hay que empezar a medir con que agua contamos para tomar la mejor decisión al momento de sembrar tanto el maíz como la soja, en función de sembrar o dilatar la siembra esperando una recarga mayor del lote así obtener rindes adecuados con respecto a la inversión que se hará en esta campaña”.
“Se pueden apreciar en los valores de medición de napa que vamos haciendo en los distintos cuarteles del partido y la variación que existe de medición, dentro del mismo campo incluso y los distintos cuarteles”, esbozó.
“Cuando nos vamos a la zona de Chacabuco hacia Rojas, hacia Salto tenemos lugares de napa de 1 metro o 1,20 m”, dijo, y añadió: “pero cuando nos vamos hacia el lado de Junín o Bragado tenemos 3, 3,30 o algunos sectores superiores a los 4 metros donde ya la napa deja de tener influencia en cualquiera de los cultivos que se puedan implantar”.
Fertilización
“En estas últimas campañas se están tomando decisiones más ajustadas en materia de fertilización porque no es solamente fertilizar sino el buen diagnostico, aunque todavía falta hacer mejores diagnósticos partiendo de un buen análisis de suelo”, sostuvo.
A continuación, subrayó: “Año tras año se están incorporando nutrientes que quizás no se estaban teniendo tan en cuenta como el caso de azufre porque nuestra zona que tiene una superficie de trigo importante, el caso de azufre se veía muy reflejado cuando había disponibilidad en la soja de segunda cuando el impacto en el rinde era bastante alto”.