Victoria Ocampo “El cupo laboral es lo más importante en la vida de una persona porque sin trabajo n
El Gobierno nacional estableció que el sector público deberá contar con un 1% de representación trans, travesti y transgénero, a través del decreto 721/2020 firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
Si bien había varios proyectos al respecto discutiéndose en la Cámara de Diputados -la mayoría del oficialismo-, el Ejecutivo se adelantó y la medida fue anunciada este viernes en el Boletín Oficial. Se trata de una demanda histórica de los colectivos de las diversidades sexuales.
De acuerdo con esta medida, los cargos de personal en el Estado, en cualquiera de las modalidades de contratación, deberán ser ocupados “en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos” por personas travestis, transexuales o transgéneros, sin importar si realizaron o no la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen en su DNI.
“Cupo laboral trans por decreto presidencial!!!! Cuando hay voluntad política sobran las palabras”, celebró, Victoria Ocampo la coordinadora de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) de Chivilcoy.
Por su parte, Ocampo informó que en los últimos días estuvieron junto a “la compañera Alejandra Díaz, segunda de 3 compañeras que ingresan en septiembre por el cupo laboral trans en nuestra ciudad, ella trabajará en el área de Niñez como administrativa”.
Asimismo, destacó que tuvo su primer día de trabajo la primeras de las “tres compañeras trans que ingresarán por el cupo laboral, Gabriela Santucho”.
Al dialogar con Radio del Centro, Victoria Ocampo expresó: “Venimos luchando desde hace mucho tiempo por el cupo laboral, se aprobó hace cuatro años atrás por unanimidad en el Concejo Deliberante, se presentó el anteproyecto indicando que el 1% de la planta de empleados municipales tiene que ser ocupado por personas trans. En los últimos cuatro años ingresaron siete personas”.
“Luego de abrirse una mesa de diálogo con el ejecutivo fui convocada hace quince días atrás, accedí, charlé con el Dr. Guillermo Britos nos dijimos las cosas que debíamos decirnos, pero a partir de la diferencia trabajar en el cupo laboral”, señaló.
Seguidamente, enfatizó: “El cupo laboral es lo más importante en la vida de una persona porque sin trabajo no hay proyecto de vida”.
“Lamentablemente, el colectivo trans accede a un trabajo por esta ordenanza, caso contrario, nadie daría un empleo a una persona trans, esa es la realidad”, soltó.
Asimismo, puntualizó: “El promedio de vida de una persona trans es de 35 años en nuestro país, este año fallecieron 60 personas trans por falta a todos los accesos: trabajo registrado, la salud, es muy importante que las personas podamos tener trabajo por el simple hecho de serlo”.
“Estamos lejos de completar el cupo porque existió una interrupción del diálogo durante mucho tiempo, pero ahora que lo retomamos, y de acuerdo a lo estipulado, este año ingresarán cinco personas: tres que ingresan en septiembre y dos en octubre que se sumarán al sistema de trabajo”, remarcó.
“En Azul se aprobó el cupo laboral trans antes que en Chivilcoy y no hay ninguna persona trabajando en el municipio, en Rojas tampoco hay nadie trabajando, lo mismo pasó en Giles”, espetó Ocampo, y agregó: “Cuando digo que en Chivilcoy no se cumple es por la cantidad de personas que deberíamos tener trabajando a 2020 que deberían ser 20”.
“Vivo en Chivilcoy y me importa principalmente la realidad de mi ciudad en tal sentido, pero es el único municipio que tiene personas trans trabajando”, sostuvo.
Por último, Ocampo esgrimió: “El cupo laboral alarga la vida a las personas trans, debemos ser conscientes que si una parte de la comunidad está muriendo a los 35 años es porque algo está mal y debemos interpelarnos de qué lado nos paramos, si del lado de la indiferencia, si del lado que las matamos o ayudándolas a que puedan sobrevivir”.
