top of page

Liliana Schwindt “Mi proyecto consistía en que se los declare servicios públicos y esenciales, asimi

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 10 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

La Diputada Nacional, Liliana Schwindt del Frente de Todos concedió una entrevista a ‘La Mañana del Centro’ en la que se tocaron varios temas relacionados a distintas empresas prestadoras de servicio, congelamiento de aumentos y el declarar como servicio público a telefonía celular, el cable e internet.

La legisladora es oriunda de la ciudad bonaerense de Olavarría y al referirse a la situación actual en contexto de pandemia, señaló: “Olavarría tiene una realidad similar a otras del interior bonaerense con un brote importante, tenemos más de 20 casos por día, aunque en algunos llegamos a 30 o 36. Estamos sobrellevando esta situación como se puede”.

-Labor legislativa, ¿presencial o virtual?

-La tarea legislativa es en forma virtual y nos trajo varios inconvenientes con la oposición, tuvimos varios altercados atado a ello. La oposición ya no quiere que sesionemos de forma virtual sino presencial y son los inconvenientes que de hecho tuvimos en la pasada sesión que son de público conocimiento.

La virtualidad nos permite funcionar en un momento donde los picos de contagio son más elevados en la ciudad de Buenos Aires y en el resto del país porque hay provincias que regresaron a Fase 1, por lo tanto considero que es una modalidad que deberíamos seguir utilizando de aquí en más.

-¿Cómo se están comportando las empresas?

-Tuve que atender a varios consumidores con inquietudes porque les interrumpieron el servicio de gas natural. Algunas distribuidoras están cortando el servicio y no pueden hacerlo tampoco de cable o de telefonía, sin embargo lo hacen con la excusa que usuarios deben facturas anteriores a marzo y por lo tanto, le aplican el corte.

-¿Pueden cortar el servicio?

-No obstante, no pueden hacerlo en este contexto y en este momento aunque un usuario tenga una deuda anterior a marzo y el corte llegó después cuando surgieron las bajas en el consumo, del salario, pérdida de trabajo y resultándole difícil cumplir con el pago de los servicios.

Las empresas están realizando lo que mejor saben que es cuidar sus ingresos y hacen todo lo que pueden para evadir los requerimientos del decreto presidencial que en este caso prohíbe los cortes o los aumentos.

El Presidente tuvo que salir con un decreto de necesidad y urgencia nuevamente a congelar los aumentos en servicios de telefonía celular e Internet, que en ese mismo decreto fueron declarados como básicos y esenciales.

-¿Su proyecto era congelar los aumentos?

-Mi proyecto consistía en que se los declare servicios públicos y esenciales, asimismo un derecho humano. Puede parecer exagerado pero es un derecho humano actualmente la comunicación porque a Internet se lo necesita para estudiar, para trabajar e incluso para salud mental porque algunas personas la única forma que tienen de comunicarse es a través de Internet a través de una red social, de WhatsApp, no tienen otra forma y mucho menos en este contexto de pandemia que vino a desnudar la necesidad de estos servicios.

La mayoría de la gente trata en la medida de lo posible de mantener el servicio como sea, muchos no tienen el sistema de abono sino el de prepago que compran minutos y con eso van teniendo el servicio acorde a como pueden pagarlo.

-¿Qué pasa con las personas que hoy no tienen Internet?

-En tanto que, las personas que hoy no tienen Internet quedan fuera del mundo, sin conectividad porque no pueden abonar el servicio. Por lo tanto, el Presidente en el decreto de necesidad y urgencia no solamente congela los aumentos sino que también prohíbe el corte.

Actualmente los chicos, los jóvenes necesitan estudiar a través de Internet y de no poseer el servicio, no pueden hacerlo. De hecho, quedó demostrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y seguramente habrá pasado en otros lugares del país que se encuentren fuera de la conexión.

-¿El decreto provoca desinversión?

-Cuando desde las empresas dicen que el Presidente con este decreto provoca que no haya inversiones, ya no hubo inversiones porque hay lugares del país sin conectividad. Para las empresas que se lotearon el país entre los lugares con mejores usuarios en relación a poder adquisitivo, los sitios donde hay poca gente o personas en situación de pobreza, la fibra óptica no llega, las inversiones no fueron las necesarias.

De hecho, en Olavarría a veinte cuadras del centro la fibra óptica no llegó, por lo tanto tampoco está el cable, Internet de otro modo y las personas deben contratar empresas locales con un servicio un poco más deficiente con menos capacidad de transmisión de datos. No hicieron lo que correspondía y de hecho, cuando viajo me quedo sin comunicación la mayoría de las veces en el camino.

A veinte kilómetros de algún pueblo ni siquiera tenemos señal para llamar. Es hora que las tarifas que nos vienen cobrando y son las más caras de Latinoamérica se condigan con las inversiones, por lo tanto debe ser servicio público y el estado debe estar presente controlando de otra forma en tal sentido.

-¿Porqué se declaran ciudades como Zona Fría?

-Es un proyecto que tenía con multisectoriales de La Costa, organizaciones de Defensa al Consumidor solicitando que determinados lugares donde comprobamos con estudios meteorológicos que en el invierno tienen temperaturas muy bajas se declaren zona fría y tengan un beneficio en la facturación. Así como en el sur tienen más de un 50 por ciento en la factura subsidios, los tuvieran determinadas zonas geográficas de la provincia de Buenos Aires como asimismo Mendoza y San Juan.

-¿Aumentó la tarifa de gas?

-No se podía aumentar y no aumentó porque existe un decreto presidencial que lo prohíbe. El metro cubico cuesta lo mismo en febrero que ahora. Ocurre que como las mayorías de las personas están dentro de sus domicilios o más horas, los chicos que anteriormente estaban en las escuelas o clubes y ahora están en sus casas, las personas que hacen Home Office están en sus casas y gastaron más gas.

Al gastar más gas cambian a las personas de categorías y en cada categoría el metro cúbico es más caro y el cargo fijo también, ahí está la diferencia y parecería que la tarifa aumentó, aunque en realidad hubo más consumo y nos cambiaron la categoría donde el metro cúbico tiene un valor superior.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page