top of page

“A la terapia no solamente se puede concurrir cuando se está atravesando un mal momento si no que también es posible concurrir para potenciarse”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 10 jun
  • 4 Min. de lectura

La licenciada en Psicología, Melina Coccaro, fundadora y directora de Mental Maps, se expresó acerca de las nuevas técnicas que aplica en su consultorio involucrando a la realidad virtual e inmersiva conjuntamente con la inteligencia artificial en la búsqueda de potenciarse desde lo profesional como asimismo a sus pacientes en los distintos tratamientos.

En diálogo con Radio del Centro, Coccaro manifestó: “En marzo modifiqué todo el consultorio porque venía desempeñando la terapia cognitiva conductual y ahora lo que hago es seguir trabajando con ella aunque de cuarta generación que pone más énfasis, aprovechando el disponer de tanta información, en la realidad virtual, en la realidad inmersiva, la inteligencia artificial aunque no para reemplazarnos como terapeutas si no que termina potenciándonos; el aprender a trabajar con éstas herramientas potencia al profesional como asimismo los procesos del paciente”.

“No podemos negar que las herramientas tecnológicas están en nuestras vidas como ocurre con las pantallas, la inteligencia artificial y tenemos que adaptarnos de la misma manera que deberán hacer nuestras conexiones neuronales a la revolución tecnológica que ya estamos viviendo que nos aceleraron un montón de procesos, por eso utilizarlos de manera correcta y ética resulta fundamental”, consignó.

“A la terapia no solamente se puede concurrir cuando se está atravesando un mal momento si no que también es posible concurrir para potenciar”, enfatizó la profesional, e indicó: “De hecho, trabajo mucho con el aspecto de neurociencias y con el desarrollo personal, no siempre hay que tener un problema para concurrir al terapeuta si no que se puede trabajar el como pensar un negocio y no asisten porque están si no para buscar la manera de estar mejor, potenciándonos como seres humanos y resulte favorable en lo personal como asimismo redunde en un bien común”.

 

PANTALLAS INMERSIVAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Como profesional me ocupo de atender más a pacientes con trastornos de ansiedad y lo utilizo más desde ese lugar contando con pantallas inmersivas donde el paciente llega pudiendo esperarlo en una playa, mañana en una cascada al tener todo un estudio central neurocientífico donde la mente no distingue entre lo que ve, lo que piensa y lo que ocurre realmente.

A muchas personas les cuesta imaginar y a veces es necesario ese lugar tranquilo para bajar el estrés, pero como no pueden hacerlo entonces si lo mira, escucha el sonido y hay aromas que lo llevan a esos lugares, el cerebro empieza a procesar la información de otra manera y puede imaginarlo rápidamente.

Con las fobias también se puede utilizar la inteligencia artificial para crear videos o imágenes de acuerdo a la que específicamente tiene el paciente y es lo que voy a trabajar con la exposición gradual en un ambiente cuidado como es un consultorio para exponer a la persona que tiene esa determinada fobia así empezar a tramitarla desde ese lugar.

La inteligencia artificial, pantallas inmersivas y lentes de realidad virtual comencé a implementar en el consultorio luego de remodelarlo a tal fin para llevar a cabo ésta clase de terapia con más fuerza aunque ya venía desde hace tiempo estudiando éste tipo de terapia cuyos resultados son maravillosos porque son espacios terapéuticos que deben potenciar a los pacientes. Soy de la idea que los pacientes no deben pasar toda su vida en terapia y que además elijan cuando venir, por eso todas las herramientas que me sirvan para potenciar a esa persona sirve y me dio la respuesta a mis pensamientos.

 

UNA MEJOR GESTIÓN DE LA EMOCIÓN

La única manera, de la misma manera que sucede con los ataques de pánico, de buscar una mejor gestión de la emoción en relación a aquello que le está ocurriendo es la exposición a lo que se teme,  de una manera cuidada, porque nada puede pasar teniendo en cuenta que se trata de la mente activando su modo de supervivencia ante aquello que le tiene terror debido a que la parte más antigua de nuestro cerebro no racionaliza y todo es cuestión de vida o muerte.

En el ataque de pánico ocurre que de golpe parece que el corazón se va a salir, no se puede respirar correctamente, aparece el mareo ante la activación del modo lucha que es una forma incorrecta de activar el cerebro a partir de esa falla, entonces hay que darse cuenta que todo lo que sucede físicamente en ese momento obedece a un mensaje erróneo que proporciona el cerebro y no existe un peligro real.

 

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Las fobias de la misma manera que los ataques de pánico forman parte de los trastornos de ansiedad; ansiedad y estrés tenemos todos y está bien que suceda porque nos permite tener objetivos aunque el inconveniente es cuando se trasvasa el nivel donde ya no podemos hacer las cosas de la misma manera es donde tenemos que empezar a gestionar. El listado es bastante amplio en cuanto a los trastornos de ansiedad aunque una fobia es algo específico pero el ataque de pánico es espontáneo y agarra de golpe, en todo se activa el modo lucha pero se puede identificar más o identificar menos aquello que lo activa, en todos los casos es nuestra mente con un mensaje erróneo al creer que hay un peligro aunque también la manera que enfermamos obedece a la manera en que vivimos.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page