A lo largo de los años nos caracterizamos principalmente por la traumatología como especialidad base
El Dr. Daniel Altamiranda y la actualidad de la Policlínica del Trabajoa 30 años de su creación, las especialidades que atiende más su desempeño dentro de la salud chivilcoyana fueron algunos de los temas abordados por el profesional.
En diálogo con Radio del Centro, el médico traumatólogo primeramente manifestó sobre los inicios de la Policlínica: “La Policlínica del Trabajo se fundó en el año 1993, estuve dos años en Francia y cuando regresé a la ciudad lo hice con la idea de una estructura que sea funcional o pragmática en relación a que tenga la posibilidad de resolver muchas especialidades en el mismo lugar”.
“En su momento hubo varios intentos con distintos sindicatos pero la propuesta no prosperó así que nos largamos como Policlínica del Trabajo y fuimos el primer policonsultorio de Chivilcoy porque habitualmente los médicos en aquella época se manejaban en consultorios individuales. La iniciativa avanzó y entre 5 y 7 colegas nos juntamos para fundar la Policlínica del Trabajo”, consignó el profesional.
“A lo largo de los años nos caracterizamos principalmente por la traumatología como especialidad base, la idea es resolver la urgencia con respecto a poder brindar una respuesta rápida al paciente y solución”, puntualizó, y subrayó: “Pasamos distintas situaciones a lo largo de estos 30 años pero siempre buscando que el paciente concurra a la consulta con el profesional, se haga la radiografía o una ecografía e incluso si hay que inmovilizarlo para realizar alguna práctica como asimismo realizar la habilitación a través de la kinesiología, prepararlo para una cirugía pero fundamentalmente tener como base la traumatología”.
“Es bastante amplia la diversidad de pacientes, trabajamos mucho con los accidentados a través de la ART, que varía de acuerdo al porcentaje del empleo pero siempre se busca una respuesta, tenemos convenios con las ART que nos derivan los pacientes a la Policlínica en relación al principio de brindar una respuesta, realizar una radiografía, una inmovilización en el lugar, una curación y rehabilitación que para el paciente es práctico porque tiene una carga administrativa importante, disponiendo de ella para poder resolver los traslados del paciente y no deja de ser una solución porque generalmente desconoce el manejo de los papeles”, señaló.
E indicó: “El centro no cuenta con lugares de internación, por lo tanto las cirugías tienen que practicarse en los centros privados de Chivilcoy y después se hace la rehabilitación en la Policlínica. En los últimos años, trabajamos en la parte de artroscopía de rodilla, de hombro y de tobillo donde tuvimos nuestro equipo instalado en I.M.O. donde seguimos trabajando de la misma manera que en el Sanatorio, teniendo en cuenta que nos abrieron las puertas para poder dar una respuesta a la comunidad”.
“Escucho a varias personas decir que el Hospital se encuentra desbordado y en ocasiones sucede porque se encuentra atendiendo una patología grave, un accidente en la ruta o siniestros viales de gravedad aunque hay una patología menor que en ocasiones no puede o no acepta estar una hora en la sala de espera y se busca como alternativa la parte privada”, planteó, y agregó: “El Hospital puede llegar a estar desbordado por urgencias realmente importantes y para las situaciones que son menores estamos los centros de atención descentralizados que recibimos una gran cantidad de pacientes que incluso hasta se autoderivan del nosocomio buscando una respuesta.
Tenemos la particularidad de estar de lunes a viernes tanto de mañana como de tarde, siempre hay un profesional en la Policlínica”.
“La enfermedad tiene tres estadíos como la prevención, la enfermedad propiamente dicha y la rehabilitación y trabajamos en los tres. Tenemos médicos clínicos como el Dr. Devida, Dr. Ramírez, al Dr. Claudio Galante que es nuestro pediatra, también al Dr. Sergio Mauro quienes trabajan en la prevención en pos de poder mejorar la calidad de vida, controlar la presión y el corazón de los pacientes”, precisó Altamiranda, y amplió: “Después está el Dr. Guerry, Benzo y en mi caso que ya pasamos a tratar la enfermedad propiamente dicha y también contamos con la etapa de rehabilitación con un servicio de kinesiología como asimismo otras instituciones satélites en la que nos apoyamos que hacen ciertos tratamientos específicos como la kinesiología pediátrica o la kinesiología neurológica y terapistas ocupacionales para tratar de articular debido a que actualmente la enfermedad no es patrimonio de un solo médico si no que es multidisciplinaria, sin dejar de lado el tratamiento psicológico que actualmente se encuentra en alto porcentaje de pacientes”.
![](https://static.wixstatic.com/media/82cea5_c9b4f1c7025144a4b55dca7e4f66a584~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/82cea5_c9b4f1c7025144a4b55dca7e4f66a584~mv2.jpg)
Comments