A mi siempre me interesó que la gente desarrolle su conciencia crítica, mi objetivo con el Taller
El 2022 para el Taller Flotante en la expresión de su coordinador,
Daniel Casas Salicone en relación a la tarea desarrollada pero con continuidad para el año que acaba de iniciar.
Entrevistado en Radio del Centro, el escritor hizo un repaso por el nacimiento del Taller Flotante hasta su actualidad y los proyectos 2023, que incluyen también libro propio.
-¿Qué le aporta al taller la presencialidad plena a diferencia de la virtualidad?
-La presencialidad aporta todo aquello que va por un costado y no tiene que ver con lo racional si no con el estar frente al otro, contar sobre alguna cuestión determinada, ingresando aspectos que hacen más entretenida la tarea que estamos desarrollando. La virtualidad hace todo más serio y me pasó que observamos muchas más cosas donde las personas estaban más preocupadas por ellas, quizás más por la teoría, tenían tiempo para averiguar, preguntar, exponían.
-¿Cuánto hace que funciona el Taller?
-El taller arrancó en 2008, en realidad son quince temporadas y no es sencillo mantenerlo en el tiempo pero es una sumatoria de cosas a desarrollar donde no te podés dormir ni un instante porque además de la voluntad cuando en diciembre, por ejemplo, expreso a los participantes nos vemos el año próximo, ahí ya está la voluntad pero están todos en esa y saben qué pasará en 2023 porque los últimos dos meses del año anterior ya proyectamos trabajo.
-¿El trabajo realizado en 2022?
-Venimos haciendo tres colecciones con el taller, es el trabajo más importante. La primera colección fue en 2019 con 15 novelas cortas, después hicimos 24 libros de poesías y ahora estamos trabajando en el armado de entre 20 y 24 libros de poesías pero que cuenten una historia, una especie de narración poética.
En el año 2022, si bien seguimos trabajando y estamos en el proceso de edición cuya tercera colección se presentará en 2023, volvimos a trabajar como en el principio con consignas aunque cada diez pedía que las trajeran juntas en un archivo para que se observe como es la cuestión de editar un libro, pensar en ese trabajo pero solos para que las colecciones no produzcan acostumbramiento porque una cosa es escribir y después olvidarse en relación a que otra persona se ocupe del resto a escribir, pensar qué se quiere colocar dentro del libro y resulte una decisión bien unipersonal con todo el proceso de edición del libro que es bastante complicado.
Podríamos haber realizado un libro solo con poemas de cada uno pero decidimos hacer un libro para cada uno. Será un libro personal de cada participante pero dentro de un trabajo grupal busqué pueda entenderse de esa manera en el afán que la sociedad cultural chivilcoyana madure un poco porque en ese accionar se dejan los egos de lado. No lo borro al ego pero lo controlo y lo disfruto más porque las presentaciones son hermosas.
-¿Todas las personas participantes van por su libro propio?
-Hay personas que no se animan a escribir y presentar su propio libro porque no es pedir una poesía para una antología. Algunas personas no están preparadas porque piensa que su trabajo todavía no tiene valor y quiere esperar. No se presiona a nadie y dejamos que cada uno haga lo que siente. En 2022 se sumaron tres personas nuevas que participarán de las colecciones, tienen muchas ganas y pueden hacerse el tiempo, pero también hay personas que no quieren como nos sucedió con una chica que el año anterior no se sintió en condiciones de escribir un libro, siguió trabajando pero sin tenerla en cuenta para la edición. Luego, como la tarea del año anterior se terminará de hacer en 2023 ahora quiere participar porque se siente más preparada.
-¿Cómo surgen las consignas?
-Las consignas surgen de mi inventiva y puedan tener alguna mínima conexión entre ellas. Se larga con la primera en marzo y se termina en diciembre con la última. El año anterior hicimos 25 y funcionan como disparador, últimamente son bastante extensas para que cada uno pueda tomar lo que quiera y de cualquier lado no necesariamente dirigidas hacia un lugar determinado. De repente se me ocurre algo, conectada a algún otro aspecto y fluye, son una suerte de pequeños cuentos.
-¿Los grupos del taller?
-Son cinco grupos que participan del taller, de lunes a viernes. Hay un grupo que es el más ‘duro’ integrado por Cielo Mastrantonio, Martha Rocha, Omar Cardiello y Walter Mare que son personajes exquisitos. El taller tiene 15 años y Martha Rocha y Cielo Mastrantonio tienen 14 años de participación. Una persona nueva que ingresa con Cielo y con Martha debe sentirse privilegiado porque pueden hablar de toda la historia literaria de la ciudad prácticamente porque pasaron desde la primera SADE de Chivilcoy y la experiencia que tiene cada una de ellas. Si tengo 20 años y tengo que hacer un taller en Chivilcoy buscaría estar con ellas para mirar cada gesto de escritura y leer lo que más pueda de ambas.
-¿Consiguió lo que quería con el Taller Flotante?
-Estoy muy satisfecho con el taller. Todo comenzó junto a Cristina (Falcone) con una revista que se llamaba ‘El Faro’, me invitó a formar parte de la publicación y luego a motivar para dar talleres literarios. En principio, no me animaba a brindar talleres en Chivilcoy pero luego tomé la decisión de hacerlo y realmente me encuentro muy satisfecho con aquello que se viene llevando a cabo hasta el momento. Realmente tuve mucha suerte debido a que encontré a varias personas que me apoyaron en todo el recorrido y me acompañan hacia el lugar que pretendo ir.
-¿Los objetivos del taller?
-A mi siempre me interesó que la gente desarrolle su conciencia crítica, tiene una búsqueda política, porque si pueden analizar un texto literario también puede analizar un artículo periodístico. La intención es que a las personas no las engañen más y pueda discernir sobre aquello que le están ofreciendo tanto en un diario como en un canal de televisión, en un libro o en el supermercado y tener esa capacidad de darse cuenta que no es tal como se lo están vendiendo. Siempre fue mi principal objetivo. Después está el mejorar la calidad, embellecer la escritura que también se ve.
Me gusta mucho la teoría literaria, la parte no obedece a la inspiración o al talento ya que caso contrario no se podría hacer nada. Por eso siempre busco equilibrar la práctica que sería la consigna y la teoría literaria donde se pueden generar cosas desde la razón donde no se trata solamente de la inspiración si no de un trabajo organizado.
-¿Con qué proyectos llega 2023?
-Tuve una reunión con Diego Montivero de Editorial Sophie y tendremos una próxima con él, Fabiana Rocha, Santiago Mundo por el tema de la tapa donde probablemente vaya una pintura de Fabiana, así que no cerramos nada si no que habrá una continuidad no es que terminó 2022 y empieza 2023 para el taller.
Otra de las actividades consistirá en presentar un libro que edite en La Plata titulado ‘Matar un grillo’ tengo pendiente dos presentaciones que serán en Capital Federal y en La Plata. El título llamaba mucho la atención así que lo dejé.
Para la próxima colección probablemente escriba un libro nuevo porque ‘Matar un grillo’ era ese libro pero lo edité antes así que ahora tendré que escribir otro.

Comments