“A partir de 1930 se plantaron muchas de las especies que todavía podemos observar en la actualidad y fue lo interesante que pudimos compartir”
- dlcchivilcoy
- 15 jul
- 5 Min. de lectura
En el marco de la Diplomatura en Paisajismo, que dicta el Centro Universitario de Chivilcoy (CUCH), se llevó a cabo recientemente una jornada abierta a la comunidad bajo el título “Conociendo el arbolado de nuestra ciudad”, un encuentro que reunió a estudiantes, vecinos y profesionales para reflexionar sobre el rol vital que cumple el arbolado urbano en el ecosistema local.
La actividad, que tuvo lugar este sábado al mediodía en la plaza 25 de Mayo, estuvo coordinada por la arquitecta Victoria Barros y la ingeniera Agrónoma Magali Parzanese, especialistas en diseño del paisaje, y contó con el acompañamiento del coordinador del centro universitario, Eduardo De Lillo. Lejos de limitarse a una charla técnica, la propuesta consistió una mirada integral sobre los árboles de la ciudad: su historia, su estado actual, su importancia para la calidad del aire, la regulación térmica, la biodiversidad y el bienestar emocional de quienes habitan el espacio urbano.
La ingeniera agrónoma, entrevistada en Radio del Centro, manifestó que se encuentra a cargo de una diplomatura sobre paisajismo “aunque con un enfoque hacia la sustentabilidad” donde los proyectos que armen las personas que finalicen la diplomatura deben tener “una orientación hacia el uso sostenible de los recursos porque en paisajismo trabajamos con plantas, con el suelo, con el agua y todos son recursos naturales limitados que debemos aprender a cuidar como asimismo usarlos de manera racional”.
Asimismo, puntualizó que, en la diplomatura “ponemos énfasis en especies nativas, el cultivo sobre el suelo sano, el uso de insumos que sean biológicos y menos químicos, amigables con el ambiente”.
“Los árboles tienen algo lindo y obedece a que los plantamos quedándose allí cuando nosotros incluso ya no estemos y hay que hacerlo con un enfoque de manera responsable como asimismo consciente teniendo en cuenta que nos va a trascender”, subrayó.
-¿Cuántos años tienen algunos árboles que se encuentran en la Plaza 25 de Mayo?
-Dentro del programa de la Diplomatura el tema árboles es uno de los principales y decidimos armar una clase abierta para poder contar no solamente a los alumnos si no las especies que están en nuestra Plaza Principal donde la mayoría se plantaron a partir de 1930; el espacio que ocupa la plaza ya estaba trazado desde la fundación de Chivilcoy y establecido para la plaza pero no hasta 1866 que se le puso el nombre de 25 de Mayo donde se hicieron las primeras planificaciones como espacio público aunque a partir de 1930 tomó la forma que tiene actualmente. A partir de 1930 se plantaron muchas de las especies que todavía podemos observar en la actualidad y fue lo interesante que pudimos compartir, árboles con una copa que supera los 20 metros de diámetro y para que tome esa magnitud tiene que haber vivido más de 80 años de una manera sana para llegar a ese porte. Realmente tomamos dimensión de lo que es un árbol en su esplendor e incluso puede vivir cientos de años dependiendo de la especie debido a que cada individuo en su ADN lleva la información de la magnitud final que tomará cuando finalice su desarrollo y si se le aportan las condiciones necesarias alcanzarán la altura adecuada.
-¿La variedad del arbolado de nuestro principal espacio público?
-Tenemos el plano con todos los árboles identificados y si alguna persona le interesa pueden comunicarse con la Diplomatura que podemos compartir e incluso el municipio lo tiene, identificamos más de 40 especies y más de 100 ejemplares, hay muchas especies que cuentan con más de 1 ejemplar de la misma especie plantados en la Plaza Principal y en nuestro caso, plantamos uno más para finalizar la actividad prevista, en éste caso un arbolito nativo porque es de tercera magnitud sin que alcance más de 10 metros de alto y es interesante de comunicarlo para los vecinos que necesitan plantar en veredas angostas sin querer tener problemas en sus canteros.
Hay que tener en cuenta que en un cantero de 1 m² no se puede colocar un jacarandá, un roble sedoso, un palo borracho o un ibirá pitá que solemos ver en los boulevares pero no se pueden colocar en las veredas porque irremediablemente termina con problemas y sacándolos debido a que terminan levantando las raíces ante veredas angostas.
-¿El propósito de plantar un árbol en la plaza?
-El plantel un árbolito nativo en la Plaza Principal también se hizo en la intención que hay un montón de opciones en árboles de porte chico que se pueden plantar obteniendo sombras, oxigenación, las flores, los frutos, el sentido estético a través de una especie que sobreviva y se quede ahí formando parte de un espacio público que es de todos.
Las personas que no tengan árboles en sus frentes deberían tenerlos, asesorándose correctamente de la especie a implantar porque hay muchas posibilidades y además los beneficios son muchos mayores que los problemas, si tomamos la decisión de manera consciente y con información fehaciente.
El propósito fue que los mismos alumnos de la Diplomatura se acerquen a los espacios públicos para conocerlos y tener una práctica más porque no es lo mismo estudiarlo u observarlos en la clase que se da en el aula que en el vivo y el directo donde se toma dimensión de lo que se puede plantar en una vereda y puedan tomar conciencia el día de mañana su profesión puedan tener en sus cabezas las dimensiones de los árboles y a la cantidad de metros que pueden llegar. También se planteó como un lugar de personas que les interesan los árboles pero no tienen habitualmente un lugar para conservar y compartir, es lo lindo cuando unirse en comunidad con quienes se comparten mismos intereses.
-¿Son distintas las variedades que podemos encontrar en las diferentes plazas de la ciudad?
-A mi me sorprendió que en la Plaza Principal no hay tilos aunque en otros espacios públicos de la ciudad como la plaza 9 de Julio, la Plaza Mitre donde en todo su perímetro tiene tilos y es uno de los árboles que más me gustan porque cuando florecen en noviembre el perfume que tienen es muy lindo siendo otros de los aspectos que podemos valorizar como asimismo disfrutar de ese aroma. La verdad que me llamó la atención porque es un árbol muy común pero en la Plaza Principal no lo encontramos, hay una variación en relación a otras plazas y por eso, es muy interesante el poder repetir tal actividad en los demás espacios públicos de la ciudad.
Otra de las cuestiones que me resultó interesante obedece a que en la Plaza Principal hay un ejemplar de una secuoya que es una conífera de la especie que alcanza la máxima altura y de hecho, en Estados Unidos hay un ejemplar de 115 metros que es el árbol más alto del mundo y tenemos uno en nuestra plaza que no tiene esa altura y además, sufrió un quiebre como consecuencia de un temporal que lo deterioró un poco pero está vivo y contamos con una especie que es icónica en el centro mismo de la ciudad.
-¿En la ciudad tenemos diversidad en el arbolado?
-La mayoría de las personas tuvieron problemas porque plantaron en la medianera o eligieron la especie que están levantando todas las raíces del jardín o hacer podar sus árboles pero no se lleva a cabo de la manera correcta, las personas interpeladas por la temática se dan cuenta de los errores que cometen y por eso, nos pareció interesante brindar información porque en ocasiones se toman malas decisiones por falta de conocimiento. En la ciudad tenemos mucha diversidad en cuanto a especies, amén que son muchas las cuadras donde están faltando árboles, como asimismo la cantidad que tenemos plantados, de mucha magnitud y la variedad de especies donde me sorprendo al caminar encontrándome con nativos plantados al frente de veredas resultando muy bueno que puedan estar esparcidas en distintos puntos de la zona urbana y quienes no tengan en sus veredas, los animo a hacerlo por la cantidad de beneficios que éstos aportan.






Comentarios