top of page

“Acompañamos el régimen académico de secundario pero fuimos muy claros e indicamos que debe formar parte de una reforma integral”

Desde el próximo año se introducirán varias modificaciones al régimen de la educación secundaria en la provincia de Buenos Aires. El nuevo sistema eliminará de repitencia tradicional para pasar a uno que estará regido por la aprobación de materias para todos los años de la educación media y tendrá también la elevación de la nota mínima para aprobar, que pasará de seis a siete puntos.

Otras modificaciones aluden a que las notas serán por cuatrimestre, y en el caso de las materias reprobadas podrán ser recursadas, como en el sistema universitario, con la posibilidad de hacer cursos intensivos para aprobarlas.

A este respecto, entrevistamos en Radio del Centro a la Consejera General de Educación por la Unión Cívica Radical, Natalia Quintana, que días atrás estuvo ofreciendo una charla – debate en el comité radical de Chivilcoy acerca de las modificaciones en el nivel de educación secundaria.

“Un nuevo régimen secundario que propone la provincia de Buenos Aires, siempre es muy positivo el debate, aporta mucho el conocer las características y dificultades que tienen cada una de las escuelas como asimismo los territorios bonaerenses”, señaló Quintana.

 

-¿Qué propone este nuevo Régimen como base general?

-En principio, el gran desafío es la provincia de Buenos Aires debido a que cuenta con el tercer sistema educativo más grande de Latinoamérica que tiene más de 5 millones de estudiantes y 400 docentes el poder implementar cualquier cambio significa tener muy en cuenta las dificultades como asimismo características de cada una de las escuelas de la Provincia.

La modificación es en el régimen académico del nivel secundario, la manera que los estudiantes y docentes transitan la vida institucional desde las condiciones de ingreso, evaluación, promoción, calificación como asimismo egreso de los estudiantes dentro del sistema.

 

-¿Viene a modificar la educación en pandemia?

-La gestión educativa en la provincia de Buenos Aires durante la pandemia entendemos que tomó muy malas decisiones políticas en ese aspecto debido a que mantuvo cerradas las escuelas durante aproximadamente dos años y medio suspendiendo en el nivel secundario el régimen académico que veníamos desarrollando desde 2011 quedando en suspenso toda la calificación de los estudiantes modificándose la manera de transitarlo de hecho pero no de manera normativa.

En el año 2023 hubo un indicio de modificar el régimen con una primera intención de brindar una respuesta a ese cuello de botella que se había generado al no poder calificar donde los estudiantes podían seguir promocionando,  en la idea de una escuela graduada, sin rendir los exámenes que terminó generando una gran dificultad. La primera propuesta del régimen académico de 2023 la consideramos inaplicable al tener muchas inconsistencias metodológicas y pedagógicas, retirándose el proyecto.

Ya este año se vuelve a realizar una presentación de régimen académico con otra estructura y desandando un camino mejorando una situación de incertidumbre, de desconcierto al ordenarlo de manera diferente y además cambia una lógica de una escuela de educación secundaria graduada a una lógica de escuela secundaria de aprobación por materia, lo novedoso del actual régimen académico.

 

-¿La propuesta en cuanto a la repitencia?

-Cuando se establecen términos como eliminar la repitencia en realidad se elimina que los estudiantes con las materias aprobadas no las recursen, que es el primer gran cambio del actual régimen académico. En el año 2006, la educación secundaria se convirtió en obligatoria porque anteriormente una vez que finalizábamos la escuela primaria nuestros padres nos decían que podíamos concurrir a la escuela secundaria donde si nos iba bien podíamos seguir estudiando, caso contrario, había que empezar a trabajar.

La sociedad cambió muchísimo, el acceso al nivel secundario era muy bajo y en los años ‘80 teníamos un 40% únicamente de estudiantes que terminaban la escuela primaria e ingresaban al nivel secundario, actualmente el nivel de acceso es del 97% y se tiene que repensar la manera que pueden estar dentro de los establecimientos educativos.

 

-¿Qué conflictos se presentan con respecto a la repitencia en el nivel secundario?

-En el nivel secundario hay diferentes cuestiones y conflictividades donde la sobreedad y repitencia, una acumulación de estudiantes en años inferiores cuando van avanzando en edad se convierte en una dificultad para el estudio tanto para los alumnos como para los docente; sabemos de la connotación que tiene para los estudiantes el repetir y los fortalece en un aspecto negativo dentro del aula tornando muy difícil la vida institucional dentro de una institución educativa surgiendo muchos problemas de convivencia.

La mayoría de los problemas de los estudiantes que repiten no obedecen a que les falta capacidad para el estudio si no que existen un montón de factores que les impiden continuar aprendiendo o elijan no responder a las expectativas que exige el nivel de la escuela secundaria, generando grandes situaciones de conflictividad en el aula.

En esta nueva secundaria con la obligatoriedad de los estudiantes dentro del nivel debemos pensar nuevas formas que puedan resultar atractivas para que logren sostenerse e implica cambiar de paradigmas en la manera que conocemos la escuela secundaria como asimismo en la formación docente.

 

-¿Debería reformarse la educación secundaria?

-La gestión educativa que gobierna en este momento tomó la iniciativa de desandar el camino por el régimen académico pero fuimos muy claros al momento de acompañar e indicamos que si no forma parte de una reforma integral donde se acompañe la modificación de diseños curriculares con una clara reducción de materias y sumando otras que a los estudiantes les brinden las herramientas necesarias para enfrentarse a la actual sociedad, poder tener equipos directivos más sólidos desde la formación como asimismo desde el sostenimiento y titularidad en el cargo.

Hay una resolución de la concentración horaria, que en la gestión del gobierno de María Eugenia Vidal se propuso para que los docentes puedan concentrar sus horas en una sola escuela así tener un equipo docente más estable para poder desarrollar y proponer mejor los proyectos institucionales que en ocasiones al docente trabajar de manera ‘taxi’ yendo de una escuela a la otra no pueden apropiarse de éstos y es un dato significativo dentro de cualquier institución aunque principalmente en el nivel secundario.

 

-¿Qué plantearon con respecto al ausentismo docente?

-Existe otra variable que hablaba con las autoridades de la gestión educativa y lo planteamos fuertemente en relación a que de no tomarse algunas decisiones políticas respecto al ausentismo docente cualquier reforma que se vaya a implantar en el nivel secundario no se puede sostener debido a que se puede ser muy flexible, muy abierto, poder tener ideas muy innovadoras con respecto al nivel que sería la manera de circulación de los estudiantes dentro de la escuela pero el día que faltaron 5 docentes y se cuentan con 3 preceptores que deben hacerse cargo de los estudiantes aunque en el mejor de los casos ese profesor deje las actividades de continuidad pedagógicas que se les exige nos encontramos con un preceptor que quizás es profesor de educación física teniendo que enseñar matemáticas en un 3° Año; son dificultades que se generan amén de la concepción que tienen los estudiantes que cuando no está el profesor no se estudia de la misma manera tomándola como ‘una hora libre’.

Por lo tanto, hay que ir acompañando con otros proyectos dentro de las aulas para los estudiantes y pueden aprender el nuevo rol en función que cuando no está el profesor también hay actividades para hacer dentro de la escuela.

 

-¿Cómo trabajar en cuanto a la intensificación?

-El mayor desafío que debe tener la gestión educativa es adaptarse a los tiempos actuales aunque nos genera muchas dudas su implementación en las escuelas de la provincia de Buenos Aires teniendo en cuenta la infraestructura a sabiendas que hay debilidades donde modelos de intensificación en algunos lugares no se los podrá llevar adelante y el gobierno bonaerense, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, deberá aportar los recursos económicos necesarios para que el modelo 4 fuera del horario escolar y a cargo de docentes preparados para intensificar a los estudiantes puedan llevarse adelante en todas las escuelas que se requieran cuando la infraestructura edilicia de esos establecimientos educativos no lo permitan. Son cuestiones claves y el estado debe invertir en educación, acompañada de evaluación sobre los programas y proyectos que se invierten si no quedan únicamente en un título que de no generar ningún buen resultado es en desmedro del sistema.



Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
bottom of page