Acompañantes Terapéuticos advierten que ‘el recorte’ que están sufriendo no solamente afecta a su economía si no a las personas que precisan ‘del trabajo que con ellas realizamos’
- dlcchivilcoy
- 7 jul
- 5 Min. de lectura
Los Acompañantes Terapéuticos de Chivilcoy mantienen el reclamo de mejoras laborales y del pago inmediato de las prestaciones que, en muchos casos, se encuentran adeudadas desde hace más de tres meses.
En su visita a los estudios de Radio del Centro, Las profesionales que se acercaron: Micaela Ugarte, Inés Ale y Brisa Imbe, resaltaron que su labor sostiene procesos terapéuticos, vinculares y de inclusión social de personas con discapacidad o necesidades de apoyo psicosocial, quienes se ven directamente afectadas por los atrasos en los pagos y la falta de respaldo institucional.
Entre los principales reclamos, exigen la actualización de los valores por hora de trabajo, el abono inmediato de los pagos atrasados por parte de obras sociales y prestadoras, y la reapertura de instancias de negociación con autoridades provinciales y nacionales. También solicitaron el tratamiento y sanción de una Ley Nacional de Acompañantes Terapéuticos que regule de forma clara su rol, establezca un marco legal para sus funciones y asegure la cobertura integral de la prestación.
En cuanto al paro activo de la semana anterior, Micaela Ugarte señaló: “Reconocemos la necesidad del acompañado de tener nuestro espacio y por eso, el paro que realizamos durante la semana anterior fue de manera activa porque son personas que precisan de nuestro apoyo y en las escuelas es más demandante nuestra presencia como asimismo en otros ámbitos también, pero surgen ésta clase de irregularidades que complican nuestro desempeño laboral y por eso, la intención de visibilizar toda la lucha que venimos llevando adelante”.
‘Las obras sociales no están cumpliendo’
-Brisa Imbe: No es una situación que únicamente golpea a los acompañantes terapéuticos si no también a otra clase de prestadores, a partir de un recorte en discapacidad que nos compete a nosotros como profesionales, a nuestros acompañados y familiares de ellos como asimismo gente que precisa de los servicios de profesionales.
Las obras sociales no están cumpliendo en tiempo y forma con nuestro salario, no tenemos fecha de cobro y los pagos se encuentran muy retrasados, pudiendo pasar entre 3 y 6 meses para que un profesional cobre por su trabajo.
Hay obras sociales que nos piden ser acompañantes terapéuticos aunque tener otro tipo de profesión como psicólogos, psicopedagogo o docentes especiales e incluso en P.A.M.I. tenemos la figura de cuidadores cuando no lo somos. Nada tenemos que ver con otros profesionales aunque podamos trabajar con ellos de manera interdisciplinaria y de hecho, muchas obras sociales no nos aceptan como acompañantes terapéuticos pese a tener un título universitario y en todo caso, las obras sociales se contradicen porque son dos profesiones completamente distintas, ahí se plantean las dudas hacia la comunidad de nuestra tarea amén de entorpecer nuestra llegada en cuanto a la cobertura.
‘El recorte implica que personas se queden sin su terapia’
Brisa Imbe: Los inconvenientes salariales los venimos padeciendo desde siempre ocurre que comenzamos con el reclamo no solamente en Chivilcoy si no que también ocurre lo mismo en la provincia de Buenos Aires y otros lugares del país.
El recorte que estamos padeciendo implica que muchas personas necesitadas de las terapias se van a quedar sin ellas porque presupuestariamente sin la cobertura de una obra social, las personas o familias deberían gastar más de un millón de pesos para sostenerlas, un monto que se convierte en inaccesible y es una preocupación más que se suma a las familias cuando se toman ésta clase de decisiones que dejan de lado a las personas con discapacidad y su bienestar, por eso termina afectando a nuestro trabajo y a nuestra economía pero también a las familias que están necesitando de la tarea que realizamos.
“Muchos estudiantes no pueden asistir a la escuela sin un acompañante y somos importantes dentro de la institución”
Micaela Ugarte: Son muchas las personas que desconocen de la tarea que realizamos y consiste en acompañar a niños, adolescentes y adultos mayores, habitualmente en éste último caso lo hacemos a domicilio, aunque el trabajo principal que desarrollamos pasa por la inclusión, que se valoren a los niños con discapacidad y colaboramos para que participen en actividades pedagógicas pero no somos docentes si no que los ayudamos a que puedan participar de las clases como asimismo llevar el ritmo en la faz emocional, conductual y social pero nada tenemos que ver con la parte pedagógica.
Muchos estudiantes no pueden asistir a la escuela sin un acompañante y somos importantes dentro de la institución, por eso queremos que nos tengan en cuenta y valoren nuestro trabajo aunque seamos agentes externos dentro de la institución ya que hacemos a una mejor calidad de vida para nuestros acompañados en el apoyo, la inclusión, movilidad y demás actividades de la vida diaria. Una de nuestras búsquedas es que los estudiantes puedan participar de las clases, en actos, recreos y socializar con otros compañeros siempre en el propósito que puedan tener su independencia aunque sin dejar de estar a su lado y sosteniendo desde lo emocional en muchos casos.
Mientras que, Inés Ale aclaró: Podemos ayudar con los docentes pero no les enseñamos ni adaptamos las actividades escolares porque es una labor del docente y estudiantes pero estamos para asistir para que mantengan la atención. No obstante, la intención es poder trabajar en conjunto con los docentes e integrantes del equipo profesional de cada escuela como asimismo la familia pueda estar presente en todo momento conociendo como el alumno avanza y los logros que van teniendo porque aunque sean mínimos, para cada familia es un montón y para nosotros también. Trabajamos no solamente con personas que tienen discapacidad si no con quienes pueden tener un problema motor pero pedagógicamente se desenvuelven muy bien y asistimos también a adolescentes o adultos mayores en la discapacidad pero también neurodivergencia. También podemos acompañar a personas que por distintos motivos perdió determinadas habilidades que afectan la vida cotidiana, independencia o autosuficiencia a partir de un accidente, una situación traumática amén de una discapacidad per se.
Leyes de Emergencia y Acompañantes Terapéuticos
Micaela Ugarte: Es una ley que necesitamos porque actualmente tenemos muchos recortes para con nosotros aunque ocurre lo propio con muchos prestadores que trabajan también con obras sociales y se encuentran atravesando por la misma problemática al no estar cobrando, nuestro sueldo está muy por debajo de la canasta básica y no recibimos un aumento desde noviembre de 2024, el nomenclador no se actualizó donde muchos acompañantes terapéuticos están cobrando desde $2600 a $3900 la hora, es nuestro sueldo y encima con demora que complica aún más nuestra situación, más teniendo en cuenta que muchos compañeros deben abonar un alquiler, deben mantener una familia y se les hace muy difícil mantenerse en la actividad a punto tal que terminan dejando la profesión para poder trabajar en otro rubro o hacen un turno de acompañante terapéutico y desempañan otra actividad cuando deberíamos poder trabajar de lo que nos gusta, para aquello que nos formamos porque además amamos nuestra profesión y acompañados con quienes llegamos a tener un vínculo de la misma manera que con sus familias.
Inés Ale: De hecho, hay personas que todavía no percibieron sus haberes desde marzo a la fecha cuando para ingresar a las escuelas debemos tener el monotributo al día, un seguro que si las familias pueden se encargan de contratarlo, caso contrario, tenemos que pagarlos nosotros; además de no cobrar, también estamos poniendo dinero de nuestro bolsillo para poder cumplir con nuestras funciones”.
Y puntualizó: “La figura del acompañante existe desde mucho antes y el campo de acción es muy variado aunque se hizo más popularmente conocido con la Ley de Inclusión porque empezamos a asistir en las escuelas a los niños divergentes o con discapacidad, mientras que, con las recientes marchas también se visualizó más nuestra presencia pero hace años venimos trabajando”.






Comentarios