“Al momento de la narración me interrumpen un montón de veces, pero me satisface porque es una demostración que están prestando atención a aquello que les estoy leyendo”
- dlcchivilcoy
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 10 horas
En las últimas horas, María del Carmen Giuliano llevó su Bebeteca a las instalaciones de la Biblioteca Popular ‘Dr. Antonio Novaro’ de la misma manera que ocurrió recientemente en el espacio del Museo ‘Pompeo Boggio’ . La narradora coordinó actividades en la salita infantil de la Biblioteca como asimismo en el Museo donde también llevó sus cuentos para las infancias.
En consecuencia, consultamos a Giuliano en Radio del Centro por su trayectoria con la Bebeteca y también nos explicó acerca de la propuesta para niñas y niños de entre 8 meses y 3 años.
-¿Cómo nos puede definir a la Bebeteca?
-Hace ya 15 años que me encuentro, junto a Yolanda Reyes, estudiando la Bebeteca e investigando. La Bebeteca es una actividad que viene desarrollando desde hace más de 30 años la educadora Yolanda Reyes en Espantapájaros (Colombia) realizando una investigación acerca de la estimulación de la lectura en los niños más pequeños e hizo un ranking de los más mordidos que comprende desde la investigación que la lectura es mucho más amplia que leer las letras nada más porque la primera lectura del individuo surge de la voz de la madre como asimismo de los seres queridos cuando está en la panza. El sentido de la lectura es mucho más amplia en relación a oír palabras y tener palabras para decir lo que sentimos, lo que somos y construir como seres humanos. A partir de lo expuesto, se hace una propuesta a través de mecánica con títeres, se reparten libros y los niños que ya hicieron alguna actividad de éstas características ya toman el libro con las dos manos, chicos que apenas superan el año de vida.
-¿Se puede llevar a distintos ámbitos?
-Estuve haciendo Bebeteca en La Casita Le Petit que es un lugar privado donde concurrieron familias con muchos bebés donde sucede algo maravilloso.
También merced a la generosidad de Alejandra Montenegro hace años que realizo Bebeteca en el Jardín Maternal ‘Estrellita de Belén’.
Son distintas las situaciones, entonces lo que hago es preparar dos o tres repertorios y de acuerdo a aquello que me encuentro en cada sala los voy utilizando aunque es un manejo que me aportó la experiencia como narradora como asimismo el estudiar mucho. Hasta ahora, no tuve mayores dificultades para llegar con los cuentos a los niños y niñas de las diferentes edades aunque es muy difícil determinar los gustos, por eso el tener varios repertorios porque el cuento que les gusta a unos, no les gusta a otros o en su defecto el que considero puede agradar pasa desapercibido y se enganchan con otro cuento. Cuando termino de narrar les consulto qué cuento les gusto más, que realicen un dibujito alusivo a lo que escucharon para ir sabiendo. Igualmente, no es lo mismo un ámbito que otro porque el escolar se maneja con otras reglas donde siempre tengo que mostrar el libro, el autor y se los van pasando aunque en otros hago directamente el repertorio sin la necesidad de mostrarlo debido a que en algunos casos cuento la historia tal cual escribió el autor pero hay otras donde realizo una versión, ésto último fuera de la escuela o biblioteca en ocasión de fomentar la lectura también.
-¿La llegada de los cuentos a los más pequeños de las familias?
-Con la Bebeteca, mis actividades están orientadas a niñas y niños de entre 8 meses a 3 años que en ésta última edad ya vienen quizás más estimulados en la casa siendo los más inquietos, entonces necesitan otro poco de actividad. No obstante, hago siempre hincapié en la presentación de las actividades cuando me dirijo a las madres y los padres expresándoles que únicamente no se mueven son las momias y para momificarse hay que estar muertos, acá estamos todos vivos así que no se asusten ni se estresen porque las chicas y chicos se mueven o actúan debido a que se encuentra dentro de la mecánica de la Bebeteca y que lo disfruten porque son aspectos que se atesoran para toda la vida.
Cuando realizo talleres para adultos, éstos recuerdan el primer cuento o quien se los contaba, por eso la parte afectiva o el lazo no involucra el leer por leer o las palabras por las palabras si no la impronta afectiva de esos momentos vividos, por eso trato que cuando están con los libros y en la actividad haya una presencia física con las mamás para con sus hijos, con las abuelas para con sus nietos donde se generan devoluciones únicas e inolvidables porque se crea una complicidad como afectividad que tal vez en otras ocasiones del día no ocurra.
-¿La narración y también la interacción con las niñas y niños?
-Aprendí, de personas con las que estudié, que es una manera que las chicas y los chicos tienen de interactuar el expresarse, cuando estoy narrando un cuento y la otra persona bosteza, se mueve significa que debe ser acortado porque está largo, pero cuando un niño me abraza significa que le encantó, que le gusta aquello que leí. A mí cuando leo me interrumpen un montón de veces, entonces trato de llevarlos dentro del cuento y en todo caso les digo que cuando termino de contar que ellos después hagan lo mismo conmigo, darles ese lugar pero no deja de ser positivo porque significa que me están escuchando, por eso me pongo contenta cuando me interrumpen para decirme algo acerca de la narración al ser una demostración que están prestando atención a aquello que les estoy leyendo.
Existe mucha diferencia entre los chicos que están más estimulados que otros y preparo material teniendo en cuenta las edades aunque en las ferias, por ejemplo, desconozco la cantidad de personas que concurrirán y sus años teniendo en cuenta que en ocasiones concurren hasta adultos a escuchas los cuentos para niños.
En ocasiones, también los hago pasar adelante en una parte determinada del cuento que estoy narrando, les agrada mucho el poder participar, algunos más que otros, que brinda una calidez e interacción pudiendo contarse un mismo cuento miles de veces que todas sucederán cosas distintas.

Comentarios