Alrededor de 450 productores obtuvieron la emergencia agropecuaria y se presentaron mas solicitudes.
Luego de la reunión llevada a cabo entre la Asociación Rural de Chivilcoy y el intendente municipal Guillermo Britos, se decidió solicitarle al Ministerio de Desarrollo Agrario de la
PBA la prórroga de la Emergencia agropecuaria.
Por tal motivo, el día 30 de octubre de 2023, se conformó la Comisión Local de Emergencia y Desastre Agropecuario, presidida por el Sr. Intendente, donde se decidió formalmente solicitar la extensión y/o renovación de la Emergencia Agropecuaria para el Partido de Chivilcoy por
6 meses más.
Dicha petición fue aprobada por la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario el día jueves 2 de noviembre de 2023 bajo el Acta Nro. 279 donde se decide extender el período de estado de Emergencia desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 para las
explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas; y del 1 de noviembre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024 inclusive para las explotaciones ganaderas, tamberas y apícolas.
El director municipal de Producción, Dr. Juan Ignacio Curcio, en diálogo con Radio del Centro, en relación a la emergencia agropecuaria expresó:
“La nueva comisión directiva de la Asociación Rural de Chivilcoy se reunió con el intendente en su despacho donde presentaron la nota del pedido de la extensión y renovación de emergencia; posteriormente, se activó de manera automática toda la reunión de la comisión local donde suscribieron el acta para el pedido y el día posterior estuvimos enviando al Ministerio de Desarrollo Agrario la solicitud de emergencia agropecuaria.
Teniendo en cuenta que en los últimos días precipitó y mejoró la humedad en el suelo, las consecuencias de la sequía y todo el desastre climatológico que vivimos desde 2022 continúa hasta ahora y no es solamente una cuestión meteorológica si no también económica”.
“Se solicitó principalmente la extensión de la emergencia que terminó el 31 de octubre, pedimos por 6 meses pero salió hasta enero y permite a los 450 productores que tenemos en Chivilcoy, con una ratificación, teniendo en cuenta que las condiciones se mantienen no paguen el Inmobiliario Rural y puedan seguir pateando los vencimientos de los créditos”, señaló el funcionario.
E indicó: “Al principio nos costó muchísimo debido a que el Ministerio nos ponía muchos requisitos pero actualmente estamos articulados con los bancos, con AFIP y al salir la resolución se activan los mecanismos para que el productor no tenga que andar de un lado a otro si no únicamente ratificando”.
“Luego, habrá que evaluar nuevamente a partir de enero de 2024 porque las consecuencias seguirán debido a si hay una buena cosecha tendrá que pagarse todo aquello que se debe de 2022 más los gastos generados este año, estimándose que recién a mediados de 2025 pueden empezar a tener los productores algún excedente económico que les permita mejorar la situación”, consignó.
“Recién a mediados de 2024 y ya mirando 2025 podría surgir alguna recuperación, especialmente para las arcas nacionales que están sedientas de dinero, recién en ese momento el sector podría otra vez posicionarse y se necesita porque tanto en Chivilcoy como asimismo en la zona núcleo es el sector que moviliza”, puntualizó Curcio, y agregó: “Tenemos una parte agroindustrial muy importante en el partido de Chivilcoy y precisamos que al campo le vaya bien para que a la ciudad le vaya bien”.
“Sabemos que la tasa vial es lo que más representa a nivel recaudación dentro del municipio para seguir brindando servicios y queremos que al sector le vaya muy bien”, subrayó.
Seguidamente, mencionó: “Alrededor de 450 productores obtuvieron la emergencia agropecuaria, se presentaron más solicitudes pero algunas fueron desestimadas por el Ministerio ante algunas incongruencias, inconsistencias porque al productor es difícil pedir cierta información porque tiene miedo que se crucen datos cuando en realidad nuestra base de datos obedece principalmente a cargar lo que nos pide provincia y mandarlo, no cruzamos con AFIP ni con ARBA”.
Por último, deslizó: “También costó teniendo en cuenta que la declaración jurada está armada para inundación y no para sequía, entonces tiene un montón de cuestiones que no van a la realidad del tema y por eso se está pidiendo modernizar ya que la emergencia data de la gestión de Felipe Solá como Ministro de Agricultura, año ‘89 o ‘90. La provincia que está observando la realidad del sector tendrá que acomodar las declaraciones juradas y hacer algo más dinámico
