top of page

Andenucci: “Mientras se cumplan las medidas de seguridad no pondremos ninguna clase de restricción"

Situación y trabajo de los docentes a diciembre de 2020, actos de colación, el regreso a clases de manera presencial, algunos de los temas abordados por Julio Andenucci en ‘La Mañana del Centro’.

El Secretario General de Suteba en Chivilcoy, en principio manifestó: “Fue un año realmente muy excepcional, no solamente para los docentes sino para toda la sociedad a nivel mundial”.

“Los docentes llegamos muy cansados a diciembre por la cantidad de trabajo virtual a la que estuvimos afectados. A una semana de cerrarse el país por la cuarentena los docentes empezamos a trabajar de manera virtual, una tarea que fue reconocida por la OIT (Organización Internacional del Trabajo”, señaló.

Asimismo, mencionó: “Ahora estamos llegando a fin de año de la misma manera. Realmente tuvimos que adaptarnos porque nunca nos había sucedido y fue una manera muy distinta de trabajar, costó pero se realizó una gran labor”.

“También hubo que salvar inconvenientes como la conectividad, celulares que para la vida diaria servían pero para el trabajo no tanto, de la misma manera que las computadoras”, espetó, y agregó: “Muchos docentes utilizaron sus propios medio, los elementos para la conexión fueron pagos por cada uno de los docentes, algo más para tener en cuenta”.

“Clases siempre hubo pero no de manera presencial. Ahora estamos en la discusión de la vuelta a la presencialidad que se dará en Chivilcoy el año próximo, el 1º de marzo y en este momento discutiendo precisamente los actos de colación”, comentó Andenucci.

E indicó: “Los actos están inmersos en el plan jurisdiccional y en el protocolo que se envió recientemente que permiten hasta casi 100 personas para concretar tal acto”.

“Mientras se cumplan las medidas de seguridad no pondremos ninguna clase de restricción aunque todo es muy dinámico”, puntualizó.

Seguidamente, esbozó: “Actualmente, ya llegando a diciembre tenemos más flexibilidad que debe tenerse en cuenta aunque cumpliendo las normas de seguridad necesarias”.

“Además se llevará a cabo al aire libre, no concurrirán todos los alumnos y con los recaudos adecuados: tomándose la temperatura a todos los concurrentes, el alcohol en gel para cada persona, se cumpla con la distancia, con los barbijos…no habría inconvenientes para que se lleven a cabo”, consignó Andenucci.

Acto seguido, esgrimió: “Seguramente haya un plan de vacunación en el mes de enero y la segunda parte en febrero, pero los docentes para ese 1º de marzo deben estar todos vacunados para no correr riegos, teniendo en cuenta que será una población en contacto con grandes grupos”.

“En provincia de Buenos Aires está pactado para el 1º de marzo aunque van variando los distritos. El Jefe de Gobierno de CABA dispuso que la vuelta a clases de forma presencial sea el 17 de febrero, aunque lo tomo como un mensaje político al gobierno nacional porque no cambia absolutamente en nada; es para oponerse a las medidas pero en relación al cumplimiento del año lectivo no influirá”, subrayó.

Además, apuntó: “El plan ‘Conectar Igualdad’ fue dado de baja en el gobierno de Macri y Vidal, provocando que repercutiera ahora cuando realmente se necesitó. El gobierno tiene que hacerse cargo de la conectividad y disponer de los medios para que los docentes puedan utilizarlos”.

“Los primeros cuadernillos se entregaron en los días iniciales de la cuarentena y también se llegó en la parte social con la entrega de bolsones alimentarios, se arrancó con un número bajo y actualmente se reparte a alumnos de todas las escuelas”, dijo, y resaltó: “El directivo siempre estuvo, los docentes también armándolos de forma voluntaria y solidaria”.

“En principio, tal como lo manifestó el Ministro Trotta, se buscó mantener el vínculo con el alumno y saber cómo estaba cuando el aislamiento era fuerte sin que circule prácticamente gente por la calle y después acercar contenido”, remarcó.

En tal sentido, consideró: “El hecho que el alumno responda servía para conocer cómo estaba en su seno familiar. Como fue muy dinámico, el objetivo fue cambiando y actualmente se trataron de dar los contenidos prioritarios; en algunos casos se logró y en otros no, pero también pasa en la presencialidad”.

“Desde hace un mes y medio, aproximadamente, existe una práctica previa porque son más de veinte los distritos que ya están trabajando en presencialidad con grupos reducidos, con alumnos que no tuvieron conectividad”, adujo Andenucci a este respecto.

Por último, advirtió: “Tendremos que organizar la vuelta pero mucho dependerá de cómo esté la pandemia en ese momento porque es una situación muy cambiante. Es difícil aventurar qué puede llegar a suceder. La vuelta a la presencialidad puede ser con grupos reducidos, grupos más grandes o un retorno normal, pero dependerá del momento”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page