top of page

“Aquel ‘soy nadie’ muta en una primera persona plural, programáticay activa”, sostiene Marinela Pionetti

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 17 jun
  • 5 Min. de lectura

La docente e investigadora, Marinela Pionetti, estuvo en la Biblioteca Popular 'Dr. Antonio Novaro' dentro del ciclo de conferencias para homenajear a Juana Manso en el 150° aniversario de su fallecimiento. Juana Manso en Chivilcoy y los anales de la educación fueron los aspectos principales que en la charla abordó la especialista.

La iniciativa de las conferencias alusivas a Juana Manso surgen a partir de la iniciativa de Juan Manuel Tiscornia en consonancia con los 130 años de la Biblioteca Pública ‘Dr. Antonio Novaro’.

Pionetti cuenta en su alocución que Manso llega a Chivilcoy por recomendación de Sarmiento en relación a empezar a brindar sus discursos fuera de la capital y llevar su mensaje a las ciudades del interior encontrando sus palabras una muy buena aceptación en nuestra ciudad, motivo que la lleva a regresar e iniciar el proceso de levantar una biblioteca al considerar fundamental la lectura en su proceso educador.

Durante su primera etapa, narra expone Pionetti, los Anales de la Educación Común (1858-1875) dieron a conocer las bases del proyecto educativo sarmientino con miras a su implementación.

Entre ellas se destacan las múltiples iniciativas de su fundador y Juana Manso

para poner en funcionamiento políticas públicas de lectura previstas para difundir

esta práctica en el común de la población. Una de las principales estrategias fue la

fundación de bibliotecas populares en el interior del país. Luego de promover la

primera en San Juan, Sarmiento encomendó a su amiga continuar en Chivilcoy. Para

esto, ella puso en marcha una serie de acciones, desde solicitar donaciones hasta

organizar conferencias como espectáculos para recaudar fondos, pasando por la

cesión de su biblioteca personal para proveer a la de este pueblo. Todo fue publicado

y comentado en los Anales, también de manera estratégica. En este trabajo seguimos

el itinerario de esas publicaciones que nos permiten conocer los logros y avatares

vividos por Juana en los albores de la fundación de esta conocida biblioteca popular.

 

“No vengo a hablaros a mi nombre; soy nadie”

La estrategia de captación es la elusión, “No vengo a hablaros a mi nombre; soy nadie”, comienza. Es mensajera, “vengo a traeros el recuerdo y el pensamiento de un amigo que hoy se halla

distante de nosotros, en la opuesta ribera del Océano Atlántico. Ese amigo es Sarmiento” (p. 72). La evocación del ausente agiganta la figura profética del futuro presidente y permite un juego dual con la imagen de la oradora que se prolonga hasta la segunda parte de la conferencia. Si la referencia

a Sarmiento deja en la sombra la imagen de Juana, simultáneamente es el

nombre propio que avala su misión. Esta dualidad se afianza en el vínculo

de admiración y afecto que legitima su voz. Busca “cumplir el precepto

del Maestro, y llenar los deseos del amigo” que le encomienda fundar una

Biblioteca, allí donde fragua su proyecto nacional. Se lo encarga a ella,

única que puede desempeñar esta tarea con el mismo ímpetu y convicción

con que lo haría él. En este preludio vemos el doble juego de legitimidad

y borramiento en la autofiguración de Juana que impacta, seduce y se

extiende a la conferencia propiamente dicha. De él es la inspiración, pero

ella es la mano ejecutora, y desde ese lugar estratégico, y ciertamente

injusto, moverá los hilos para lograr el proyecto común”.

 

¿ES NADIE?

La investigadora y docente deja entrever que su oratoria Juana Manso, de acuerdo a los discursos que brinda en Chivilcoy, deja de ‘ser nadie’ y se convierte en una figura política fuerte en materia educativa e incluso solicitar condiciones a la comuna en relación a las características de la Biblioteca que pretende fundar.

La segunda Lectura se concretó el 27 de abril de 1867. Fue publicada

en los Anales de ese mes y continuada en mayo. Su título, “Escuelas comunes”, anticipa la ampliación temática respecto de la primera. Mantiene el esquema binario con reminiscencias a la época de Rosas en clave argumentativa y a los “traficantes en política, que hace años esplotan

el país en provecho propio, postergando la primera de sus necesidades, la educacion, y creyendo darnos mucho, cuando alquilan una casa sucia, asignan al primer pillo que se quiere convertir en maestro” (p. 284), críticas que sostiene con datos sobre infraestructura escolar rural, tema recurrente

en el periódico.

Aquel “soy nadie” muta en una primera persona plural, programática

y activa. Sus palabras llevan impresas la fuerza, la decisión y la carga

semántica romántica que caracteriza la utopía de ambos amigos. Ella es

parte activa de ese proyecto que tiene en Chivilcoy su primer resultado.

Hay biblioteca popular, hay Asociación de Escuelas, hay distribución de

tierras y renta comunitaria. transnacional. Así, cobra fuerza la estrategia de comenzar “siendo nadie” para hacer visible su propio carácter, que crece y se agiganta a la vista del lector actual de los a medida que recorre sus páginas. Este posicionamiento, a la vanguardia de un modo de intervención femenina en el espacio público, como sabemos, trajo consigo el rechazo del entorno, aferrado al status quo, y de los detractores del programa sarmientino, que hicieron sentir su oposición.

“Juana Manso combina todo el tiempo una parte suya absolutamente pragmática y poderosa políticamente con la figura de su ser solo y despojado: la abnegación, el sacrificio, la persona que lucha sin tener a nadie a lado, una mujer absolutamente pasional y por eso, no había ninguna duda que iban a ser amigos con Sarmiento porque eran muy parecidos”, planteó Pionetti en su disertación.

 

JUANA MANSO EN LA EDUCACIÓN Y EN LA POLÍTICA

Juana Manso pudo hacer un montón de cosas a partir de su trayectoria como actriz, como dramaturga, como maestra, como ensayista, como novelista, como traductora, como poeta, también fue música, poseía una trayectoria artística e intelectual que también le permitía ser política.

Fue la primera y por mucho tiempo la única en plantarse a hacer política, a hablar, a generar polémica a punto tal de lograr que Marcos Sastre renuncie a la Jefatura del Departamento de Escuelas y al cargo inspector a partir de una ‘guerra’ mediática porque él tenía el monopolio de los libros una situación que Manso ataca.

El contraataque de Juan Manso para con Sastre y su monopolio de los libros llega a una instancia de juicio, logrando que el gobierno saque un decreto donde se exige la incompatibilidad de funciones en relación a que si tenía un cargo público no podía tener su kiosco editorial, así que termina renunciando a su cargo de inspector.

Juana Manso logró cumplir con varios de los propósitos que se propuso aunque no con todos los que quería porque su iniciativa de los jardines de infantes no puede concretarla ella si no Sara Eccleston y abogaba por una educación mucho más afectiva, mucho más elemental y recordemos que los recreos fueron un logro suyo como asimismo la inclusión de la educación física, los cantos, los juegos, fueron varios los objetivos cumplidos aunque no todos. Cuando pensamos en la Ley 1420 y lo que quedó establecida en ella, no era el proyecto de Juana Manso debido a que muchas cosas quedaron afuera aunque pese a su condición de pobreza y soledad igualmente fueron varias las cosas que logró conseguir en la faz educativa”.

 

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page