“Argentina desde hace un par de décadas viene muy bien con el cine independiente”
Durante el mes de abril se desarrolló la sexta edición del Festival de Cine Internacional ‘Raíces’ con proyecciones llevadas a cabo en la sala del Teatro El Chasqui.
Para hacer una balance de la edición 2023 del festival que incluyó largo y cortometrajes tanto dentro como fuera de competencia, Radio del Centro se comunicó con uno de sus organizadores, Jorge Russo.
Acerca del saldo que este año dejó ‘Raíces’, Russo manifestó: “Fue un balance positivo y estamos muy contentos porque cada año que hacemos el festival se agrega más gente y nos llamó la atención que muchos jóvenes asistieron con esa necesidad de observar otra clase de cine”.
“Es la única posibilidad de observar en una sala un cine diferente y no únicamente los cinéfilos si no curiosos que desean conocer qué otra clase de películas se están haciendo en el cine independiente tanto nacional como internacional”, dijo, y destacó: “Lo bueno es que fueron más de 800 personas entre las distintas secciones que tuvimos desde el miércoles hasta el domingo. Las películas fueron variadas, mucha diversidad y es lo bueno del festival que la gente pudo elegir”.
Asimismo, manifestó: “Una de las novedades de la sexta edición fue el abrir y cerrar con películas hechas en Chivilcoy, rodadas en el distrito donde se proyectaron siete cortos que eran ejercicios de actuación realizados en Gorostiaga realmente muy interesantes, otro corto denominado ‘Querido Harry’ de Paulina De Marco y el final con el documental tan lindo llamado ‘Pamela’ donde tanto en la apertura como en el cierre tuvimos una interesante cantidad de gente y que nunca se había acertado al festival anteriormente”.
“Lo más importante es que esa gente el año próximo concurrirá porque va tomando confianza con la propuesta como viene sucediendo edición tras edición”, consideró el organizador.
Además, señaló: “El cine, más ahora que las salas de cines industrial se convirtieron en una suerte de parque de diversiones cuando anteriormente, en la salida se prestaba para charlar de la película con la gente que concurría y era de conversación al otro día”, y añadió: “se trataba de películas muy interesantes y que todas las personas observaban en sus distintos géneros, nuevos estilos”.
“Ahora, hay un cine industrial como el que puede observarse en las plataformas y a las salas grandes no les reditúa un cine arte, un cine más serio porque la gente grande no está concurriendo”, consignó.
E indicó: “Cuando surge un festival de cine independiente está la necesidad de ver películas diferentes donde algunas se hacen para festivales porque no les reditúan las salas. El cine independiente quiere estrenarse en salas que es el sueño, algunas lo logran y están en cartel durante una semana para luego tener su recorrido por festivales”.
“En todo el mundo existe un público de festival ante un cine que es mucho más interesante, con distintos géneros y siempre está el esperar un nuevo lenguaje, alguna película original que siempre estamos buscando. Hay realizadores nuevos, distintas corrientes, diferentes miradas y lecturas de acontecimientos actuales o del pasado”, remarcó Russo.
Asimismo acerca del cine independiente, refirió: “El cine independiente es muy interesante y Argentina desde hace un par de décadas viene muy bien con el cine independiente con cantidad de películas nuestras ganadoras de festivales y muy aplaudido en todo el mundo”.
“El festival desde siempre viene ofreciendo distintos géneros y antes de observar una película recomiendo al espectador leer antes la sinopsis sin mandarse directamente porque algunos films son más experimentales, otros más clásicos. En los festivales no podemos encasillarnos con un solo tipo de película si no lo bueno es que haya posibilidad de elegir”, sugirió el realizador.
También, subrayó: “Las películas tienen que provocar algo, pueden gustar o no a un espectador pero tiene que interpelarla en algún punto y es la función del arte en definitiva”.
“Tuvimos que mirar alrededor de 800 películas entre largo y cortometrajes, trabajo de todo un año que hacemos con pasión pero es bastante complejo para después terminar escogiendo 8 largometrajes y 10 cortos”, esbozó Russo, y esgrimió: “Afortunadamente los cuatro organizadores compartimos los gustos y la misma mirada del cine pero a la vez somos de diferentes ramas, al tener distinta orientación lleva a que haya más diversidad en el momento de elegir las películas que después llegan al festival”.
“El éxito que tenemos nos impulsa a seguir estando, cada vez viene más gente y la participación del público joven está bueno porque van aprendiendo a ver cine. Un festival tiene esa enseñanza de observar cine y educar en materia audiovisual, muchos chicos y chicas que están estudiando y haciendo carreras en tal sentido son los que se muestran más interesados con el propósito también de poder hacer”, concluyó.
Opmerkingen